Navigation – Plan du site

AccueilNuméros13Dossier SemyrAlgunos apuntes sobre las ilustra...

Dossier Semyr

Algunos apuntes sobre las ilustraciones de los incunables tolosanos hispánicos

Jean-Michel Mendiboure

Résumés

Cinq des livres rédigés en langue espagnole sortis des presses toulousaines à la fin du xve siècle contiennent des illustrations. Cette note présente les caractéristiques des programmes iconographiques mis en œuvre pour chacun des incunables, et suggère quelques hypothèses quant à la nature de ces images.

Haut de page

Texte intégral

  • 1  Téngase en cuenta, para todo lo que sigue, el trabajo de Jean-François Courouau, « Langues et incu (...)
  • 2  Véase Sophie Cassagnes-Brouquet, « Les imprimeurs allemands et leur activité toulousaine à la fin (...)

1Cinco de los libros en lengua española impresos en los talleres tolosanos a fines del siglo xv contienen ilustraciones1. Esta breve nota pretende presentar, de manera general, las características de cada uno de esos programas iconográficos, sugiriendo algunas hipótesis relativas a la naturaleza de dichas ilustraciones. De entrada, el rasgo más significativo que se puede apuntar es que la imprenta tolosana no existe sino dentro de una red de relaciones que se tejen entre Alemania, donde nacen y se desarrollan tanto la imprenta como las técnicas xilográficas, Francia (más especialmente, la ciudad de Lyon) y Zaragoza. La imprenta tolosana da sus primeros pasos dentro de esta constelación ; considerar el lugar que ocuparon las imágenes gráficas en la actividad editorial de los impresores alemanes instalados en Toulouse ayuda a hacerse una idea más justa de este hecho histórico2.

2El objetivo de estos apuntes es por tanto proponer un breve estado de la cuestión ; cada uno de los cinco incunables en lengua española será descrito desde el punto de vista iconográfico, según el orden cronológico de publicación.

Esopete ystoriado, publicado por Jean Parix y Etienne Clebat en 14883

  • 3  En el Incunabula Short Title Catalogue (ISTC) de la British Library, número ia00123100.
  • 4  María Jesús Lacarra, « La fortuna del Ysopete en España », in : José Manuel Fradejas Rueda, Débora (...)
  • 5  Harriet Goldberg y Victoria A. Burrus, Esopete ystoriado (Toulouse 1488). Edición, estudio y notas (...)

3En 1488 se publica en Toulouse el primer incunable ilustrado en lengua castellana, el Esopete ystoriado, uno de los textos más difundidos a finales del siglo xv. La historia de los Esopetes en lengua castellana ha sido recientemente estudiada minuciosamente por María Jesús Lacarra4. A partir de sus análisis, así como de las indicaciones propuestas por Harriet Goldberg y Victoria A. Burrus en la edición científica del texto del incunable tolosano (edición que sin embargo solo reproduce muy pocos grabados de la edición de 1488)5, es posible hacerse una idea del impresionante conjunto iconográfico del incunable de Parix y Clebat, cuyo único ejemplar conocido hoy se encuentra en la John Rylands Library de la Universidad de Manchester.

4Estableciendo una nueva cronología a raíz del descubrimiento de una edición de 1482, María Jesús Lacarra indica que se conocen hoy cuatro ediciones incunables en lengua castellana del Esopete (Zaragoza 1482, por Pablo Hurus ; Toulouse 1488, por Jean Parix y Etienne Clebat ; Zaragoza 1489, por Pablo Hurus ; Burgos 1496, por Fadrique de Basilea), y que las cuatro proceden, directa o indirectamente (mediante la traducción francesa de Julien Macho publicada en Lyon en 1486 por Mathieu Husz), de la obra compilada por Heinrich Steinhöwel, editada por primera vez en Ulm en 1476 o 1477, conocida hoy como Ulmer Aesop, e ilustrada con 205 xilografías de una calidad excepcional, las cuales han contribuido a que suela considerarse este libro como uno de los más hermosos del siglo xv.

  • 6  Livres hispaniques à Toulouse à la fin du xv e siècle, Institut de Recherche Pluridisciplinaire en (...)

5Las cuatro ediciones reproducen el mismo texto, con unos cuantos cambios y adiciones solo en el último apartado y algunas variantes gráficas y léxicas. Siempre según María Jesús Lacarra, los cuatro incunables utilizan de manera más o menos fiel, según la procedencia y la calidad de los tacos utilizados, un mismo conjunto iconográfico (Zaragoza 1482 contiene 193 grabados, Toulouse 1488 : 199, Zaragoza 1489 : 194, Burgos 1496 : 197). También en este caso existen algunas variantes que se intentarán precisar en un futuro próximo, y en el marco del presente proyecto de investigación6.

  • 7  En cuanto a las imágenes, además de las referencias anteriores, véase también María Rosario Castel (...)

6En lo que se refiere a las xilografías, cada una de las cuatro ediciones propone un retrato de Esopo en portada, unas cuantas escenas de su vida, y una ilustración para cada fábula. Semejante programa tenía probablemente varios fines, como, por ejemplo, el de proponer un objeto agradable para hojear, con sus páginas decoradas, un libro que invitaba a la lectura, con ilustraciones que acompañaban y explicitaban brevemente el título y el asunto del texto. El libro era, por supuesto, un instrumento pedagógico, compuesto de texto y de imágenes que sintetizaban de manera plástica una escena y facilitaban así su memorización. Tanto por su número (casi 200 grabados) como por la variedad de las escenas en las que personajes humanos y animales se desenvuelven en espacios urbanos y naturales, los grabados ofrecen un conjunto plástico de lo más sugestivo7.

  • 8  H. Goldberg y V. A. Burrus, op. cit., p. xiii : « The woodcuts of the Toulouse 1488 edition are mu (...)
  • 9  Ibid., p. xxvii, n. 28.

7Dentro de este conjunto, los grabados del incunable tolosano en concreto parecen ser de una calidad que no iguala la de las otras tres, tanto por cierta torpeza y rudeza de los trazos, como por el hecho de que todas las imágenes aparecen invertidas8. Tales características apuntan claramente hacia el hecho de que en Toulouse se copió, sin muchos medios, bien la edición de Lyon de 14869, bien la de Zaragoza de 1482, lo cual parece menos probable. Se puede suponer, aunque esto quede para investigaciones futuras, que los medios económicos o técnicos, o sencillamente el tiempo, de los que disponían Jean Parix y Etienne Clebat para comprar o alquilar tacos, o para fabricarlos de manera correcta, eran inferiores a los de Pablo Hurus en Zaragoza, a la hora de poder copiar los grabados de la edición francesa, ya que en 1489, este último publicará una edición con xilografías bastante cuidadas, aunque algunos detalles acaban simplificados, o incluso borrados.

8El ejemplo del Esopete ystoriado demuestra perfectamente el juego de relaciones que se establece en la imprenta de finales del siglo xv : las imágenes son reproducidas a partir de ediciones ya existentes. Este mecanismo es manifiesto en los incunables siguientes. Más precisamente aún, se establece aquí por primera vez el vínculo ya evocado entre Toulouse, Zaragoza y Lyon.

Visión deleytable, de Alfonso de la Torre, publicado por Jean Parix y Etienne Clebat en 148910

  • 10  Número it00389000 en el ISTC.
  • 11  Véase el detalle en Alfonso de la Torre, Visión deleytable, edición crítica y estudio de Jorge Gar (...)

9Dentro de las numerosas ediciones de esta famosa obra11, el incunable tolosano es el único ilustrado que se conoce hoy. En 1497, Henri Mayer volverá a editar en Toulouse la Visión deleytable, prueba del éxito comercial de la obra, pero esta vez lo hará sin las ilustraciones.

  • 12  Existe una digitalización del incunable conservado en la Biblioteca Municipal de Toulouse ([en lín (...)

10El incunable de 1489 es un volumen de 102 folios, que consta de 22 xilografías de un tamaño aproximativo de 7 cm de alto por 12 de ancho, lo cual representa una tercera parte de la página, salvo la xilografía presentada en el centro de una primera página, ampliamente decorada con motivos animales, vegetales y fantásticos12. Cada grabado encabeza un capítulo, pero no todos los capítulos tienen una ilustración. Los grabados ocupan todo el ancho de la columna de texto. Con la excepción del primer grabado, que pone en escena la entrega del libro por parte del autor a quien se lo ha encargado, los demás representan los encuentros del personaje « Entendimiento » con figuras alegóricas de las artes liberales o de diferentes conceptos morales y metafísicos.

11La Visión deleytable aparece, por ahora, como el único ejemplo de posible origen tolosano en cuanto a creación de xilografías se refiere. Este punto queda sin embargo por confirmar ; dada la muy probable presencia de este tipo de imágenes simbólicas codificadas (por ejemplo en los atributos y lemas relativos a las artes liberales), no resulta imposible que se encuentren en otros libros los modelos a partir de los cuales se produjeron los grabados para el incunable tolosano.

  • 13  Se propone una primera aproximación a estas xilografías en Jean-Michel Mendiboure, « A propósito d (...)

12Este conjunto iconográfico tiene la particularidad de manifestar un empobrecimiento progresivo, particularmente sensible, por ejemplo, en la diferencia de factura entre los primeros grabados, cuidadosamente elaborados en toda su superficie, y los últimos, reducidos a sus líneas más significativas, a menudo exageradamente simplificadas mediante rasgos torpes ; tal rudeza se asemeja probablemente a la que caracteriza los grabados del Esopete ystoriado. La diferencia de intensidad resulta también de la repetición de varios grabados, cada vez menos lograda a medida que avanza el volumen. En definitiva, de los 22 grabados con que cuenta la obra, solo 13 son originales, y los otros 9 proceden de tacos ya utilizados en la misma obra, a los que se ha cambiado a veces algún detalle, casi siempre por supresión de un elemento presente en un grabado anterior13.

13Este incunable constituye así un ejemplo probable de las dificultades concretas, ya fueran económicas o técnicas, a las que se podían enfrentar editores como Parix y Clebat, pues es posible pensar que algo les impidió llevar a cabo un programa iconográfico que parecía ambicioso en las primeras xilografías. Pero no por ello dejan de tener estas imágenes un encanto, que es como la promesa de lo que la ilustración podrá ser más tarde.

Historia de la linda Melusina, de Jean d’Arras, publicado por Jean Parix y Etienne Clebat en 148914

  • 14  Número ij00218430 en el ISTC.
  • 15  Miguel Ángel Frontón Simón, Historia de la linda Melusina. Edición y estudio de los textos español (...)
  • 16  Loc. cit.

14De esta novela francesa del siglo xiv existían ya varios manuscritos y varias ediciones impresas cuando Jean Parix y Etienne Clebat publicaron la versión española en Toulouse, en 1489. Según Miguel Ángel Frontón Simón, la edición francesa que sirvió de texto de base no fue la edición princeps publicada en Ginebra en 1478, sino una de las cuatro ediciones francesas publicadas entre 1478 y 148415, dos de las cuales fueron llevadas a cabo por Mathieu Husz, editor ya evocado, y que se presenta poco a poco como una figura central para la imprenta tolosana. Según el mismo autor, « estas cuatro ediciones forman un grupo homogéneo con respecto al resto de la tradición impresa por mantener casi idéntica presentación formal y por reproducir un mismo juego de xilografías, perfectamente copiadas de unos impresos a otros »16. Los grabados de los incunables franceses, a partir de los cuales se llegó a las imágenes del incunable tolosano, no provendrían pues de los tacos de la edición ginebrina, de tamaño más reducido y de ejecución menos refinada, sino que se copiaron de las dos ediciones en lengua alemana publicadas en Basilea en 1475 y 1482. Esta cadena en la concepción y en la fabricación de las imágenes es de las más frecuentes.

15El programa iconográfico del incunable publicado por Parix y Clebat se apoya con gran fidelidad en el libro lionés, tanto en el tamaño de las imágenes como en su disposición dentro del espacio de las páginas, con la excepción de la repetición ocho veces de un mismo grabado y la reproducción invertida de otros trece. Son xilografías de grandes dimensiones, ya que, bien ocupan la totalidad de la página impresa (encontrándose entonces el capítulo que ilustran en la página anterior), bien comparten el espacio de la página con este mismo título. Salvo en algunos casos al final del incunable, el efecto de copia ya no se traduce por la torpeza de rasgos sensible en los dos incunables anteriores. Si estas xilografías son obra de un taller de la ciudad de Toulouse, reflejan un evidente progreso cualitativo.

16El resultado es una obra de 164 folios que consta en su versión completa de 63 grabados. Tanto por el número de estos, como por su riqueza plástica intrínseca, se trata de un conjunto iconográfico excepcional y particularmente atractivo. El acabado de los grabados ya evocado, la variedad de las composiciones, en las que alternan escenas dinámicas y momentos más tranquilos, espacios amplios y decorados interiores en total armonía con el mundo novelesco del texto, todo hace de la Historia de la linda Melusina un objeto artístico elegante.

Pelegrino de la vida humana, de Guillaume de Deguileville, publicado por Henri Mayer en 149017

  • 17  Número ig00639000 en el ISTC.
  • 18  Remito aquí al artículo de Elise Arnaud para lo que se refiere a la aproximación al texto en lengu (...)

17El libro es la versión española de la obra Pèlerinage de vie humaine de Guillaume de Deguileville, llevada a cabo por Vicente de Mazuelo a partir de la edición francesa publicada en Lyon en 1486 por Mathieu Husz18.

18En lo que se refiere a las ilustraciones, la obra francesa consta de 44 xilografías, las cuales, por lo general, se encuentran encabezando un capítulo del relato alegórico que constituye la novela. Los grabados, enmarcados en los bordes laterales verticales por una cenefa vegetal, se sitúan justo debajo o al lado del título, a veces largo, de dicho capítulo. Ocupan el espacio de toda la columna de texto, y representan por lo general una tercera parte de la página, a veces hasta un poco más de la mitad.

  • 19  Existe una digitalización en la Biblioteca Digital de la Biblioteca Nacional de España.

19El incunable tolosano consta de 104 folios y de 43 xilografías19. Un grabado de grandes dimensiones ocupa el centro de la primera página. Este grabado falta aparentemente en la edición de Lyon ; si se confirma este dato, podría tratarse de una imagen inspirada en otra obra aún por identificar. La diferencia de número entre la edición francesa (44 xilografías) y la edición de Henri Mayer (1 xilografía de portada + 42 xilografías) se explica sin embargo por el hecho de que dos grabados de la primera faltan en la segunda.

20Por otra parte, los grabados tolosanos tienen la misma función introductoria, pero con la particularidad notable de que las imágenes aparecen todas invertidas con respecto a la composición de los grabados franceses. Son xilografías fabricadas a partir de calcos. Sus dimensiones son parecidas, aunque resultan ligeramente más pequeñas con respecto a la columna de texto, ya que no se han reproducido las cenefas vegetales. Este procedimiento, frecuente en los primeros tiempos de la imprenta, y que ya hemos evocado en el caso del Esopete ystoriado y de la Historia de la linda Melusina sorprende, como en el caso de aquel, por su carácter sistemático, ya que concierne a todos los grabados. Sigue siendo difícil encontrar una explicación segura : imposibilidad física o económica de comprar o alquilar los tacos originales, imposibilidad de confiar la tarea de copia a un artista (o a varios) suficientemente diestro para reproducir el proceso delicado del grabado, invirtiendo nuevamente todas las líneas. Como es igualmente habitual en estos casos, además de la inversión de la imagen, son notables la relativa simplificación de los trazos y cierta esquematización de la composición. Con todo, el conjunto iconográfico del Pelegrino de la vida humana, además de proponer un universo visual variado y animado, ofrece al lector una materia de gran fuerza plástica.

  • 20  Véase en particular Flor María Bango de la Campa, « Le pèlerinage de vie humaine versus El pelegri (...)

21De todas las imágenes de los cinco incunables tolosanos ilustrados, las de esta obra son probablemente las que más a menudo han sido estudiadas20. En el desarrollo del proyecto se examinarán las propuestas planteadas, a partir del contexto histórico, social y cultural tolosano de fines del siglo xv.

Libro de las propiedades de las cosas, de Barthélemy l’Anglais, publicado por Henri Mayer en 149421

  • 21  Número ib00150000 en el ISTC.

22Esta obra maestra de la imprenta tolosana fue un gran éxito comercial de la época, aunque no lo suficientemente rotundo como para salvar la situación financiera de Henri Mayer. La obra de Barthélemy l’Anglais es una enciclopedia medieval de muy amplias dimensiones, adaptada por Vicente de Burgos a la lengua castellana. Cuando se publicó en 1494 en Toulouse, de la obra original (De proprietatibus rerum, 1230-1250), ya existían reediciones en latín (Basilea 1470, Colonia 1471), una versión francesa, a cargo de Jean Corbichon, varias veces reeditada, y por lo menos una versión holandesa (Haarlem 1485).

  • 22  Existen varias digitalizaciones de la obra, en particular una del incunable conservado en la Bibli (...)

23El Libro de las propiedades de las cosas se compone de 320 folios, entre los cuales se reparten el prólogo, un amplio índice y 19 libros dedicados a diferentes partes del saber humano. El texto se reparte en dos columnas de 27 líneas. El incunable tolosano posee 18 xilografías situadas, en lo que se refiere a la primera, en una página inicial en la que está indicado el título general, y, para las siguientes, al principio de los 17 libros de la obra22. Si bien escasas, las ilustraciones, de un tamaño aproximativo de 11 cm de alto por 17 cm de ancho, revelan sin embargo una hechura muy cuidada que deja suponer que pudieron desempeñar un papel relevante en el éxito comercial del libro. Se trata probablemente aquí de las xilografías de calidad más elaborada en el conjunto de la producción tolosana, tanto por la riqueza de su composición como por el acabado de su ejecución.

24A pesar de esta riqueza y del muy posible origen tolosano de los tacos utilizados para la fabricación del libro, estas imágenes proceden, como en casos anteriores, de modelos no tolosanos.

25En efecto, los grabados del Libro de las propiedades de las cosas de Henri Mayer mantienen una estrecha relación con la edición francesa publicada en Lyon en 1485 por Mathieu Husz : Le Propriétaire en françoys, de Barthélemy de Glanville (otro nombre de Barthélemy l’Anglais), traducido por Jean Corbichon (existen varias ediciones de esta traducción). Con la excepción de la primera xilografía del incunable (la que constituye la portada del libro), las otras 17 xilografías tolosanas retoman los grabados presentes en la edición francesa. Pero ya no se trata aquí de una copia mecánica, ni de reproducción por inversión de la imagen, sino de una modalidad inédita que casi hace pensar en una nueva creación. Este procedimiento será estudiado ulteriormente con más precisión, pero lo que se puede decir en esta presentación general es que todas las imágenes del incunable tolosano funcionan como una adaptación, a veces cercana, otras veces alejada, de la imagen del incunable de Lyon : la composición general suele ser la misma, la distribución y la elaboración de los detalles suelen cambiar.

26Es cierto que esta relación de adaptación no resulta totalmente conseguida, ya que en el incunable tolosano faltan las imágenes que deberían encabezar el prólogo, el libro 1 y el libro 18. También es de notar la reutilización del mismo grabado para los libros 10 y 14. Pero, por otra parte, los resultados son plásticamente muy interesantes, ya que reflejan un auténtico trabajo de elaboración en la tarea de reproducir una imagen ya existente ; incluso en algunos casos la nueva imagen resulta de una belleza plástica más impactante que su modelo. Al final, el incunable de Lyon y el de Toulouse presentan dos conjuntos a la vez similares y distintos.

  • 23  Las dos versiones citadas de Le Propriétaire en françoys pueden consultarse en la Bibliothèque Num (...)

27La edición de Lyon de 1485 también podría ponerse en relación a su vez con otra edición de Le Propriétaire en françoys, de Barthélemy de Glanville, traducido por Jean Corbichon, publicado esta vez por A. Vérard en París, sin fecha segura23, pero posiblemente anterior, ya que contiene el mismo conjunto iconográfico, constituido esta vez por grabados de un acabado aún más elaborado que los de 1485, y que podrían constituir, pues, su fuente de inspiración. De confirmarse esta hipótesis, con el vínculo entre los tres incunables se tendría un ejemplo de cadena particularmente interesante en el intento de reproducción y creación de imágenes.

28Sea cual sea la pertinencia de esta última hipótesis, el Libro de las propiedades de las cosas, publicado en 1494, sugiere que en Toulouse existía entonces un taller capaz de producir xilografías de gran calidad plástica que, aunque inspiradas por otros grabados fabricados en otras ciudades, ya no se presentaban como meras reproducciones, sino como creaciones propias.

29Esta breve presentación permite sugerir que la producción tolosana de ilustraciones depende casi siempre de elementos exteriores. Con la excepción posible de la Visión deleytable, está claro que la imprenta tolosana se desarrolla gracias a la actividad de centros más importantes. En estas relaciones parece tener un papel fundamental la ciudad de Lyon, y la figura de Mathieu Husz en particular. Sin embargo también es de notar que esta imprenta incipiente, que intenta encontrar su lugar en un mercado nuevo, progresa de manera significativa. Entre los rudos grabados del Esopete ystoriado y las esmeradas xilografías del Libro de las propiedades de las cosas, las diferencias hablan por sí mismas ; de la mera reproducción no muy lograda se pasa a un estado cercano a la creación.

30Estos apuntes constituyen, pues, un primer estado de la cuestión ; evidentemente, datos y conclusiones necesitan ser precisados, confirmados o completados. Solo pretenden introducir cada uno de los conjuntos iconográficos de estas cinco obras.

Haut de page

Notes

1  Téngase en cuenta, para todo lo que sigue, el trabajo de Jean-François Courouau, « Langues et incunables à Toulouse (1475-1500) », en este mismo número.

2  Véase Sophie Cassagnes-Brouquet, « Les imprimeurs allemands et leur activité toulousaine à la fin du xve siècle », en este mismo número.

3  En el Incunabula Short Title Catalogue (ISTC) de la British Library, número ia00123100.

4  María Jesús Lacarra, « La fortuna del Ysopete en España », in : José Manuel Fradejas Rueda, Déborah Dietrick Smithbauer, Demetrio Martín Sanz y Maria Jesús Díez Garretas (ed.), Actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Valladolid, 15 a 19 de septiembre de 2009). In Memoriam Alan Deyermond, Valladolid : Ayuntamiento de Valladolid y Universidad de Valladolid, 2010, v. 1, p. 107-134.

5  Harriet Goldberg y Victoria A. Burrus, Esopete ystoriado (Toulouse 1488). Edición, estudio y notas, Madison : HSMS, 1999. También puede consultarse en formato electrónico y en microfichas en John O’neill, Electronic Texts and Concordances of the Madison Corpus of Early Spanish Manuscriptsand Printings, Madison y New York : HSMS, 1999 (cd-rom).

6  Livres hispaniques à Toulouse à la fin du xv e siècle, Institut de Recherche Pluridisciplinaire en Arts, Lettres et Langues, Université de Toulouse 2, coordinado por Amaia Arizaleta.

7  En cuanto a las imágenes, además de las referencias anteriores, véase también María Rosario Castelló Benavent, « Aproximación al estudio de las ilustraciones del Esopete Ystoriado », Memorabilia : boletín de literatura sapiencial, 5, 2001 ; Carmen Navarro, « Notas a la iconografía del Isopete español », Quaderni di Lingue e Letterature, 18, 1993, p. 543-576 ; Claude Dalbanne, Eugénie Droz y Julia Bastin, Les subtiles fables d’Esope. Lyon Mathieu Husz 1468. Étude sur l’illustration des fables, Lyon : Association Guillaume Le Roy, 1926 ; Guthrie Vine, « Around the Earliest Spanish Version of Aesop’s Fables », Bulletin of the John Rylands Library, 25, 1941, p. 97-118.

8  H. Goldberg y V. A. Burrus, op. cit., p. xiii : « The woodcuts of the Toulouse 1488 edition are much more crudely made and although they depict the same scenes, they are inverse images of those of the Lyon 1486 and Zaragoza 1489 editions ».

9  Ibid., p. xxvii, n. 28.

10  Número it00389000 en el ISTC.

11  Véase el detalle en Alfonso de la Torre, Visión deleytable, edición crítica y estudio de Jorge García López, Salamanca : Universidad de Salamanca, 1991.

12  Existe una digitalización del incunable conservado en la Biblioteca Municipal de Toulouse ([en línea :] http://documents.univ-toulouse.fr/PPNBMXXX0002.pdf).

13  Se propone una primera aproximación a estas xilografías en Jean-Michel Mendiboure, « A propósito de los orígenes de la ilustración impresa : el ejemplo de Visión deleytable, incunable publicado en Toulouse (Francia) en 1489 », in : Florence Raynié y Teresa Rodríguez (ed.), Dire, taire, masquer les origines dans la péninsule Ibérique, du Moyen Âge au Siècle d’Or, Toulouse : Université de Toulouse-Le Mirail, colección Méridiennes [en prensa].

14  Número ij00218430 en el ISTC.

15  Miguel Ángel Frontón Simón, Historia de la linda Melusina. Edición y estudio de los textos españoles, Madrid : Universidad Complutense, 1996, p. 156-158 (tesis doctoral). Para una aproximación a algunos aspectos de la obra, véase el trabajo de Laura Baquedano en este mismo número.

16  Loc. cit.

17  Número ig00639000 en el ISTC.

18  Remito aquí al artículo de Elise Arnaud para lo que se refiere a la aproximación al texto en lengua castellana.

19  Existe una digitalización en la Biblioteca Digital de la Biblioteca Nacional de España.

20  Véase en particular Flor María Bango de la Campa, « Le pèlerinage de vie humaine versus El pelegrino de la vida humana », Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales, 30, 2007, p. 85-108 ; Michael Camille, « Reading the Printed Image : Illuminations and Woodcuts of the Pèlerinage de la vie humaine in the Fifteenth Century », in : Sandra L. Hindman (ed.), Printing the Written Word. The Social History of Books, circa 1450-1520, Ithaca : Cornell University Press, 1991, p. 259-291 ; Emma Herrán Alonso, « Entre el Homo Viator y el Miles Christi », Cahiers d’Études hispaniques médiévales, 30, 2007, p. 145-165 ; Philippe Maupeu, « Statut de l’image rhétorique et de l’image peinte dans le Pèlerinage de Vie Humaine de Guillaume de Deguileville », Le Moyen Âge, 114 (3-4), 2008, p. 509-530.

21  Número ib00150000 en el ISTC.

22  Existen varias digitalizaciones de la obra, en particular una del incunable conservado en la Biblioteca Municipal de Toulouse ([en línea :] http://documents.univ-toulouse.fr/PPNBMXXX0001.pdf).

23  Las dos versiones citadas de Le Propriétaire en françoys pueden consultarse en la Bibliothèque Numérique Gallica de la Bibliothèque Nationale de France (edición Husz [en línea :] http://gallica.bnf.fr/ark :/12148/btv1b86054541 ; edición Vérard : http://gallica.bnf.fr/ark :/12148/btv1b86054526).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Jean-Michel Mendiboure, « Algunos apuntes sobre las ilustraciones de los incunables tolosanos hispánicos »Atalaya [En ligne], 13 | 2013, mis en ligne le 13 décembre 2013, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/atalaya/1057 ; DOI : https://doi.org/10.4000/atalaya.1057

Haut de page

Auteur

Jean-Michel Mendiboure

Université Toulouse 2, Toulouse, Framespa, UMR-CNRS 5136
jean-michel.mendiboure@univ-tlse2.fr

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search