Navigation – Plan du site

AccueilNuméros14VariaProyecto «Pedro de Barcelos y la ...

Varia

Proyecto «Pedro de Barcelos y la monarquía castellano-leonesa»

Estudio y edición de la sección final inédita de la Crónica General de España de 1344 (EXPC/CPC-ELT/1300/2013)
Le Projet « Pedro de Barcelos et la monarchie castillano-léonaise »
“Pedro de Barcelos and the Castilian-Leonese monarchy” project
Maria do Rosário Ferreira

Résumés

Ce projet se propose d’étudier, éditer et faire connaître la dernière partie de la Chronique générale d’Espagne de Pedro de Barcelos. Malgré l’existence de deux éditions critiques (celle de Luis Felipe Lindley Cintra, publiée entre 1951 et 1990 et celle de Diego Catalan et María Soledad de Andrés de 1970), la dernière partie de cette œuvre reste toujours inédite. Ainsi est né au mois d’avril 2014, le projet d’édition de cette section par une équipe de philologues composé de Maria do Rosário Ferreira (chercheuse responsable), José Carlos Ribeiro Miranda, Filipe Alves Moreira et Maria Joana Gomes, chercheurs du SMELPS (Séminaire médiéval de Littérature et Société. Le projet aura une durée de 12 à 18 mois.

Haut de page

Texte intégral

Presentación del proyecto

1La Estoria de España de Alfonso X, sus orígenes, sus diversas versiones y su posteridad historiográfica han merecido una atención privilegiada en el ámbito de los estudios sobre historiografía medieval ibérica, tanto desde la perspectiva editorial como desde la interpretativa. El presente proyecto se ocupa de uno de los últimos textos enmarcados por la tradición alfonsí, la Crónica General de España de 1344, escrita por el conde D. Pedro de Barcelos (circa 1287-1354), hijo natural del rey D. Dinis de Portugal. Durante largo tiempo denominada Segunda Crónica General de España, esta obra, cuyo ámbito temporal se extiende hasta la Batalla del Salado, en 1340, es reconocida como uno de los principales elementos de la intrincada red textual que rodea la producción historiográfica del Rey Sabio. El texto sufrió, sin embargo, alteraciones complejas, pasando por una reformulación alrededor del 1400, por una abreviación y prosecución del mismo aproximadamente en 1460, y por sucesivas traducciones al castellano. Algunos testimonios de primordial importancia están marcados por la pérdida de un importante número de folios o por la omisión deliberada de amplias secciones de texto. De todo este proceso resultó una tradición manuscrita bilingüe y con lagunas que tuvo diversas repercusiones negativas en la identificación, el tratamiento y la difusión editorial del texto.

2Según se sabe, no quedan testimonios en portugués de la redacción primitiva de la Crónica de 1344. De los dos manuscritos que certifican la respectiva traducción al castellano, uno (E, siglo xvi) es fragmentario y contiene materia de la Crónica del Moro Rasis; otro (M, finales de siglo xv), perdió los folios iniciales y acaba truncado en el reinado de Alfonso VII. El resto del texto de la elaboración cronística directamente atribuida al conde de Barcelos es, pues, desconocido. En cuanto a la reformulación de circa 1400 (también designada por la crítica como «segunda redacción»), los estudios acerca de la tradición textual que la representa muestran sin lugar a dudas que, dejando cuestiones lingüísticas a parte, los testimonios castellanos ofrecen una perspectiva mucho más fiel del contenido que los portugueses.

3De hecho, de los manuscritos del siglo xv que representan las dos ramas conocidas de la tradición textual en portugués (P y L), el primero tiene tendencia a la abreviación; y el segundo, cuyo texto tiende a ser más fidedigno, omite la historia de los reyes de Portugal, que debería estar inserta en el reinado de Alfonso VII. Además de esto, ninguno de estos manuscritos representa adecuadamente el texto posterior a la muerte de Fernando III de Castilla y León. A partir de este punto, L contiene la traducción de los capítulos iniciales de la Crónica de Alfonso X; y P continúa la historia de los reyes de Castilla y León con un texto propio, mezcla de abreviación de la fuente y de adición de elementos autónomos, que extiende la materia hasta la muerte de Enrique de Trastámara. Así que ninguno de los manuscritos portugueses basados en la Segunda redacción contempla el texto más autorizado de los últimos capítulos de la Crónica de 1344. La obra de la cual este Proyecto se ocupa apenas tiene su final íntegro en manuscritos castellanos resultantes de un punto más alto de la derivación textual (U, Q, S, N, G). En estos manuscritos, la dinastía castellano-leonesa prosigue después del reinado de Fernando III con una elaboración específica de los reinados de Alfonso X, Sancho IV, Fernando IV y Alfonso XI hasta el Salado.

4La discrepancia entre el origen territorial de la crónica de Pedro de Barcelos y la lengua de los manuscritos que mejor la conservan condicionó las iniciativas de edición del texto respectivo. Salvaguardando los primeros 54 folios de M, correspondientes a una sección del texto drásticamente alterada por la reformulación de circa 1400 y que fueron editados por Diego Catalán y María Soledad de Andrés en 1970, la traducción castellana de la redacción primitiva, conservada hasta el reinado de Alfonso VII como he referido, no ha sido aún objeto de edición. La edición de Luís Felipe Lindley Cintra, impresa entre 1951 e 1990, incidió sobre el texto portugués de la Segunda redacción, tomando como base el manuscrito L, completado y corregido recurriendo a P y a los testimonios castellanos pertinentes entonces conocidos: U y Q (de la reformulación) y M (de la redacción primitiva). A partir del reinado de Fernando III, no existiendo correspondencia textual de ninguno de los manuscritos portugueses con la versión conservada en castellano, el editor dio por acabada la edición de la Crónica de 1344, presentando en apéndice los segmentos espurios referidos de los manuscritos L y P. Así, la sección final genuina de esta obra cronística, relativa a la historia de los reyes de Castilla y León de Alfonso X a Alfonso XI, que es exclusiva de los manuscritos castellanos, sigue siendo inédita.

5El relato de estos cuatro reinados según la Crónica de 1344 es desconocido por la comunidad científica, con excepción de un reducido número de filólogos. Se trata, sin embargo, de una pieza importante en el complejo entramado de textos historiográficos medievales portugueses y castellanos que viene suscitando una visión renovada y fructífera en los años más recientes.

6Esta sección historiográfica trata de un período casi contemporáneo de la fecha de elaboración de la obra (el último acontecimiento ahí relatado, la batalla del Salado, había tenido lugar apenas cuatro años antes). Descontando la parte inicial de la crónica original (correspondiente a los 54 folios editados por Diego Catalán), la crítica ha considerado que el texto de la reformulación de circa 1400 sigue con bastante fidelidad el de la redacción primitiva. Por lo tanto es de asumir, al menos como hipótesis de trabajo, que la sección final de la versión reformulada represente sin muchas alteraciones la versión del Conde de Barcelos.

7Es conocida la profunda implicación de D. Pedro Alfonso en los conflictos que atravesaban la sociedad de su tiempo tanto en Portugal como en Castilla. El hecho de que un autor con un perfil político tan acentuado haya tomado en manos la representación historiográfica de un pasado peninsular que le era tan próximo otorga un gran interés al texto por él producido. Más aún cuando ese texto, por transcender el ámbito temporal canónico de la escuela historiográfica en que se sitúa, tiene que recurrir a fuentes totalmente nuevas, escogidas, recopiladas y utilizadas siguiendo la voluntad del autor.

8La edición de la sección final de la Crónica de 1344, hasta el momento no intentada, se impone no sólo como imperativo filológico, sino también por las expectativas que crea en tanto que elemento de un discurso histórico y cultural todavía insuficientemente conocido y dilucidado.

9Delineada en la década de 1340 por el más destacado noble portugués, con conocidos vínculos con la nobleza castellana, y dedicada a los cuatro reinados más recientes en Castilla y León, esta sección historiográfica aporta una visión muy particular sobre esa compleja época de la historia ibérica. De hecho, se trata de una perspectiva doblemente marginal relativamente al eje central de la política ibérica, protagonizado por la monarquía castellano-leonesa, ya que procede simultáneamente de la alta nobleza, en su mayoría contraria al poder regio, y del reino de Portugal. Por lo tanto, es de prever que pueda traer esclarecimientos sobre los conflictos fundamentales que atravesaban la sociedad ibérica durante la primera mitad del siglo xiv: los desacuerdos políticos y territoriales entre los reinos peninsulares, sobre todo entre Castilla y Portugal; las disputas de poder entre la monarquía y la aristocracia; las crisis dinásticas en gestación en Castilla y después en Portugal, así como la tensión que ellas originaron en las relaciones con los reinos de Aragón y de Francia; las manifestaciones de repudio de la cristiandad peninsular respecto de la presencia musulmana en el Sur. Se espera que contribuya también a la comprensión de los nuevos equilibrios sociales y de las renovadas estratégicas políticas que entonces se definían en el territorio peninsular y que convirtieron en obsoleto un ideario plenamente medieval. Por otra parte, este es un texto fundamental para el entendimiento de las causas preliminares que llevaron a la crisis de 1383-1385, ya que expresa el marco ideológico y las expectativas políticas de los ámbitos aristocráticos portugueses que la propiciaron.

10El hecho de que, para el período tratado, no exista un texto de matriz alfonsí previamente recopilado coloca en la primera línea de la investigación la problemática de las fuentes de esta sección cronística, y el planteamiento de otros nexos textuales que ella pueda sugerir. Esta averiguación traerá nuevos datos sobre los intercambios culturales entre los reinos de Portugal y de Castilla-León, contribuyendo así al conocimiento de la historiografía y de los círculos donde era producida en el espacio ibérico del siglo xiv.

11El proyecto se propone así examinar las cuestiones filológicas y hermenéuticas levantadas por los cuatro últimos reinados, inéditos, de la Crónica de 1344, con vistas a establecer una edición crítica con versión en papel y en línea, y un volumen monográfico de estudios. La divulgación progresiva de los avances de la investigación a lo largo del proyecto será asegurada por un sitio web dedicado al referido proyecto: <>.

12Más allá del trabajo de análisis y crítica textual centrado en los cinco testimonios castellanos conocidos que contienen el segmento a editar (U, Q, S, N e G), será llevado a cabo un escrutinio del texto a partir de un conjunto de cuestiones políticas peninsulares candentes a finales del siglo xiii y primeras décadas del siglo xiv. La selección de estas líneas directrices refleja un conjunto de situaciones o temáticas a las que Pedro de Barcelos está particularmente atento, pues surgen reiteradamente en su obra historiográfica (en otros pasajes de la Crónica de 1344 o en el Libro de Linhagens).

13Basándose en estas recurrencias y en el conocimiento general previo del texto a estudiar y editar, el proyecto ha partido de la hipótesis de trabajo que la abdicación y la difícil sucesión de Alfonso X fue el hecho histórico estructurante en la elaboración narrativa de la sección final de la Crónica de 1344. Es bien sabido que este núcleo conflictivo dio origen a una pluralidad de antagonismos, implicando diversos estratos sociales en Castilla-León y extendiéndose más allá de las fronteras, alcanzando Portugal, Aragón, los reinos moros del Sur y traspasando los Pirineos con la intervención francesa a favor de los descendientes del Infante Fernando de La Cerda. Tuvo además una prolongada repercusión en el tiempo, al revelarse el elemento clave en el desarrollo de las crisis dinásticas peninsulares del siglo xiv.

14La importancia que este hecho político adquirió en la representación del pasado peninsular reciente según la obra cronística de Pedro de Barcelos se revela en un número de episodios muy significativos que el autor entrelaza con el texto de su fuente principal para el reinado de Fernando III (la Crónica Particular de San Fernando). Se trata de elementos narrativos con origen no determinado que tienen implicaciones directas en la legitimidad de dicho rey y de sus descendientes, y que producen ecos en la sección de texto que el proyecto se propone editar. De esto resulta evidente que la sección a editar no constituye un relato independiente y con significado autónomo, por lo que se considerará la existencia de un continuum narrativo (con inicio en el reinado de Fernando III y que abarca los reinados de Alfonso X, Sancho IV, Fernando IV y Alfonso XI) que será objeto de análisis e interpretación integrada.

15En conjunto, los episodios de la entronización de Fernando IV, de la blasfemia de Alfonso X y de la maldición por él lanzada sobre su hijo Sancho IV, así como el elogio de linaje del infante D. Manuel y los relatos de la minoría de edad de Fernando IV y Alfonso XI, sustentan narrativamente un enredo con fuerte contenido político y claro alcance ideológico que parece destinado a cuestionar la legitimidad de la dinastía reinante. En el mismo sentido, son relatadas sucesivas situaciones donde justicia y prepotencia regia se pueden distinguir difícilmente y se contraponen en detrimento suyo a la ética del servicio de vasallaje que traspasa todos los reinados. A lo largo de la narración son expuestos los conflictos y alianzas externos e internos de la corona de Castilla. Cobran así particular relieve las relaciones con los reinos moros y con Portugal, por un lado, y, por otro, la disidencia de las más importantes casas de la nobleza, Lara, Haro, La Cerda y Manuel. Al llegar Alfonso XI a la mayoría de edad, los grupos aristocráticas rebeldes que habían emergido en los reinados anteriores son finalmente puestos a prueba y derrotados. Sobre el telón de fondo de la latente amenaza mora, el reinado de Alfonso XI es coronado por la victoria del Salado (marco importante en la obra del Conde de Barcelos y acontecimiento determinante en la conceptualización y en la pragmática de la relación con el mundo musulmán peninsular), batalla donde el monarca desempeña un papel decisivo. La apoteosis guerrera final del bisnieto de Alfonso X, exaltando su valor guerrero en la construcción del destino de la España cristiana, rescata en cierta medida la dinastía. El relato termina, así, sobre una nota de ambigüedad que podrá llevar a matizar la posición del autor sobre las cuestiones de legitimidad regia por él mismo sugeridas en el relato del reinado de Fernando III.

16La centralidad que la crisis dinástica y sus repercusiones sociales y políticas toman en el texto determina la dirección y el ámbito del estudio comparativo que el proyecto está llevando a cabo y que, más allá de la búsqueda de fuentes, tiene como objetivo investigar la articulación de esta narración (ya sea por su configuración retórica y discursiva, ya sea por su afirmación política e ideológica) con otros textos enmarcados en la misma cronología. El proyecto espera obtener resultados, no sólo sobre las conexiones con textos previos, sino también sobre la posteridad inmediata y recepción de esta sección historiográfica, contribuyendo por lo tanto en la dilucidación del alcance de la visión del pasado peninsular reciente construida por la parte final de la obra cronística de Pedro de Barcelos. El Proyecto se propone también investigar la relación formal de estos últimos reinados de la Crónica de 1344 con el modelo de la «crónica de reinado» que al mismo tiempo comenzaba a emerger en Castilla.

17La investigación cubrirá una gran pluralidad de textos. En primer lugar, los capítulos dedicados por la propia Crónica de 1344 a los reinados portugueses de D. Alfonso III, D. Dinis y D. Alfonso IV, coetáneos de los reinados castellano-leoneses referidos, así como los elementos, narrativos o enumerativos, contenidos en el Libro de Linhagens do Conde D. Pedro y que aluden a episodios o situaciones mencionados en la sección cronística en estudio (como en el caso de la batalla del Salado). Después, la Crónica de Tres Reyes, atribuida a Fernán Sánchez de Valladolid, contemporáneo del Conde de Barcelos, que incluye también los reinados de Alfonso X, Sancho IV y Fernando IV; y además las Crónicas y el Poema de Alfonso XI, cuya fecha de redacción es muy próxima a la del texto que nos ocupa.

18En una cronología anterior, deberán ser interrogados el texto identificado como la *Historia dialogada hasta 1288 (incluido en la Estoria del Fecho de los Godos), los Anales Toledanos III, la Crónica latina de los reyes de Castilla de Jofré de Loaysa (continuación de la Chronica de Rebus Hispanie de Rodrigo de Toledo que abarca la parte final del reinado de Fernando III, los reinados de Alfonso X y Sancho IV, y los años iniciales de Fernando IV), así como el corto relato de los reinados de Alfonso X a Fernando IV compuesto para servir de remate a la traducción gallego-portuguesa de la Crónica de Castilla llevada a cabo en la primera década del siglo xiv; e igualmente los pasajes relevantes para estos reinados de los De praeconiis y del Liber illustrium personarum de Juan Gil de Zamora. Las obras de D. Juan Manuel (en particular el Libro de las Armas, el Libro de los Estados y el Libro Enfenido), con quien Pedro de Barcelos compartía la hostilidad relativa a miembros de la aristocracia favorecidos por Alfonso XI (como Alvar Núñez Osorio) y la parcialidad a favor de algunos altos linajes que se oponían al mismo monarca (los Manuel, los De la Cerda, los Lara), pueden ser de importancia en este cuestionamiento. En el ámbito aragonés, resulta imprescindible considerar la crónica de Pedro III de Bernat Desclot. De igual modo, será llevada a cabo una comparación exhaustiva con el texto de los reinados correspondientes en el ms. P, así como, en el caso del reinado de Alfonso X, con la traducción de los capítulos iniciales de la Crónica de Alfonso X que, en el manuscrito L, continúan el texto truncado de la Crónica de 1344. Estos últimos cotejos podrán ayudar a dilucidar los contornos de la recepción de esta sección cronística sobre materia castellana, rechazada en medios portugueses del siglo xv, inédita durante aproximadamente setecientos años, y que el presente proyecto pretende ahora dar a conocer.

Haut de page

Bibliographie

Manuscritos mencionados

E: San Lorenzo de El Escorial, Real Biblioteca del Monasterio, ms. &.II.1

M: Salamanca, Biblioteca Universitaria, ms. 2656

L: Lisboa, Academia das Ciências, ms. Az. 1

P: París, Bibliothèque Nationale de France, ms. Port. 4

Q (Q1 & Q2): Madrid, Biblioteca Nacional de España mss. 10814 & 10815

U: Madrid, Biblioteca Francisco de Zabálburu y Basabe, ms. 11-109

V: Madrid, Real Biblioteca del Palacio, ms. II-875

S: Santander, Biblioteca de Menéndez Pelayo, ms. M-109

N: Madrid, Biblioteca Nacional de España, ms. 1499

G: Ginebra, Bibliothèque de Genève, ms. l.e. 204

Ediciones

Cintra, Luis Filipe Lindley, Crónica Geral de Espanha de 1344. Edição Crítica do Texto Português, 4 vol. (vol. 1, Introdução; vol. 2, 3, 4, Edição), Lisboa: Academia Portuguesa de História/Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 1951 a 1990.

Catalán, Diego y Andrés, María Soledad de, Edición Crítica del texto español de la Crónica de 1344 qué ordenó el Conde de Barcelos don Pedro Alfonso (estudio histórico y edición crítica), Madrid: Seminario Menéndez Pidal/Gredos, 1971.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Maria do Rosário Ferreira, « Proyecto «Pedro de Barcelos y la monarquía castellano-leonesa» »Atalaya [En ligne], 14 | 2014, mis en ligne le 01 juin 2015, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/atalaya/1372 ; DOI : https://doi.org/10.4000/atalaya.1372

Haut de page

Auteur

Maria do Rosário Ferreira

Universidade de Coimbra – SMELPS/IF/FCT

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search