Navigation – Plan du site

AccueilNuméros15Dossier SEMYR : España y Grecia: ...Aristoteles pictus: vicisitudes d...

Dossier SEMYR : España y Grecia: conexiones y paralelismos literarios

Aristoteles pictus: vicisitudes de la iconografía aristotélica en la España medieval y renacentista

Aristoteles pictus : vicissitudes de l’iconographie aristotélicienne dans l’Espagne médiévale et de la Renaissance
Aristoteles pictus: vicissitudes of the Aristotelian iconography in medieval and renaissance Spain
Ángel Escobar

Résumés

Dans le cadre de notre projet Aristoteles Hispanus, cette contribution se propose de présenter quelques aspects de l’évolution iconographique de la figure d’Aristote dans l’Espagne médiévale et de la Renaissance, en prenant en compte les liens entre ces images et l’interprétation ou évaluation des savoirs aristotéliciens que chaque milieu de la culture péninsulaire offrait à ce moment-là.

Haut de page

Notes de l’auteur

Este trabajo es preparatorio de nuestro «Aristoteles Hispanus»: transmisión textual y pervivencia literaria de Aristóteles en España (hasta 1600), actualmente en fase de redacción y donde se tratan con cierta exhaustividad algunos de los asuntos aquí solo aludidos, y se ha realizado en el marco del Proyecto del Plan Nacional de I+D+i, FFI2012-32231: Formas de la épica hispánica: tradiciones y contextos históricos II. Todos los enlaces electrónicos citados se hallan operativos a fecha de 15 de noviembre de 2015.

Texte intégral

Fisonomía de Aristóteles

  • 1 Cabría destacar, en este sentido, la lección pronunciada en la Universidad de Tesalónica por Dieter (...)

1Son relativamente numerosas las contribuciones que se han publicado durante las últimas décadas acerca de la representación iconográfica de Aristóteles en el transcurso de la historia, si bien sigue echándose en falta una monografía de conjunto sobre el tema1. Ciñéndonos al caso español, mostramos aquí algunos de los aspectos a los que, en nuestra opinión, debe atender una exposición al respecto con pretensiones de exhaustividad (como la que hemos emprendido en el marco de nuestro proyecto Aristoteles Hispanus), en la creencia de que las cuatro pequeñas calas que ofrecemos pueden tener cierto carácter significativo.

  • 2 La base de este herma (de la primera mitad del siglo i d. C.) se encontró en la Estoa de Átalo del (...)
  • 3 Cf. Biblioteca Apostolica Vaticana, Codex Capponianus 228, fol. 7vº, en dibujo de Dirck Galle [=Dir (...)
  • 4 Cf. Franz Studniczka, Das Bildnis des Aristoteles, Leipzig: A. Edelmann, 1908, p. 15-20; sus opinio (...)

2Por supuesto, debemos partir del hecho de que se desconoce cuál fue el aspecto del Aristóteles histórico, pese a que su imagen se vio quizá bastante difundida en la Antigüedad (baste remitir a testimonios como el de Cicerón, Att., IV, 10, el de Juvenal, Sat., II, 5-7, etc.) y a que se conservan retratos que podrían remontar en última instancia a los realizados en la época misma del filósofo, como el proyectado por el artista Grilíon –según parece deducirse del propio testamento aristotélico (Diógenes Laercio, Vit. philos., V, 15)– o como el que Teofrasto –su principal discípulo y luego jefe del Perípato– mandó erigir en el recinto sagrado del Liceo (Diógenes Laercio, Vit. philos., V, 51); Alejandro Magno también mandó esculpir un retrato de su preceptor, obra quizá de Lisipo –retratista oficial de la corte macedonia– de ca 330-320 a. C.2. Basándose en el dibujo de un busto de Aristóteles provisto de inscripción que fue hallado en Roma, al pie del Quirinal, en 1592 y que perteneció al anticuario Fulvio Orsini3, dibujado en su día por Rubens, pero hoy perdido, Studniczka propuso la identificación de un retrato-tipo del filósofo que remontaría al original encargado por Alejandro y de cuya testa subsistirían abundantes réplicas4, entre las que cabría destacar la del Kunsthistorisches Museum de Viena, la del Musée du Louvre o la del Museo Nazionale delle Terme de Roma, copias todas ellas realizadas probablemente en el siglo ii d. C. (ANSA_I_246, Collezione Ludovisi 8575 y Ma 80bis, respectivamente).

3Por otra parte, las fuentes literarias antiguas que supuestamente nos informan sobre el aspecto del Aristóteles histórico son también escasas y siempre tardías:

–Diógenes Laercio (1.ª m. s. iii d. C.), Vitae philosophorum, V, 1:

  • 5 Diógenes Laercio, Vitae philosophorum, ed. Miroslav Marcovich, Stuttgart: Teubner, 1999-2002.

[…] τραυλὸς τὴν
φωνήν, ὥς φησι Τιμόθεος ὁ Ἀθηναῖος ἐν τῷ Περὶ βίων· ἀλλὰ καὶ ἰσχνοσκελής, φασίν, ἦν καὶ μικρόμματος
ἐσθῆτί τε ἐπισήμῳ χρώμενος καὶ δακτυλίοις καὶ κουρᾷ5.

  • 6 D. Laercio, Vidas y opiniones de los filósofos ilustres, trad., introd. y notas de C. García Gual, (...)

(Era de habla balbuciente, como dice Timoteo de Atenas en su Sobre vidas. Además era de piernas delgadas, dicen, y de ojos pequeños, y llevaba un distinguido atuendo y anillos y un elegante corte de pelo6).

Claudio Eliano (ca 175-ca 235), Varia historia, III, 19, ed. Wilson:

Οὐκ ἠρέσκετο αὐτοῦ τῷ βίῳ ὁ Πλάτων οὐδὲ τῇ κατασκευῇ τῇ περὶ τὸ σῶμα. καὶ γὰρ ἐσθῆτι ἐχρῆτο περιέργῳ ὁ Ἀριστοτέλης καὶ ὑποδέσει, καὶ κουρὰν δὲ ἐκείρετο καὶ ταύτην ἀηδῆ Πλάτωνι, καὶ δακτυλίους δὲ πολλοὺς φορῶν ἐκαλλύνετο ἐπὶ τούτῳ· καὶ μωκία δέ τις ἦν αὐτοῦ περὶ τὸ πρόσωπον, καὶ ἄκαιρος στωμυλία λαλοῦντος κατηγόρει καὶ αὕτη τὸν τρόπον αὐτοῦ. Πάντα δὲ ταῦτα ὡς ἔστιν ἀλλότρια φιλοσόφου, δῆλον.

  • 7 Claudio Eliano, Historical Miscellany, ed. N. G. Wilson, Cambridge (Mass.)–Londres: Harvard Univers (...)

(Plato did not like the way he lived or his physical appareance. Aristotle wore elaborate clothes and shoes; he also had his hair cut in a style that displeased Plato; he wore many rings and prided himself upon this. There was a look of mockery on his face, and an inappropriate garrulity as he talked created an unfavourable impression of his character. Obviously all these traits are alien to a philosopher7).

  • 8 Cf. Bernhard Hebert, «Philosophenbildnisse bei Sidonius Apollinaris. Eine Ekphrasis zwischen Kunstb (...)
  • 9 La pieza, inventariada con el número 124545, ha sido recientemente analizada desde el punto de vist (...)

–Sidonio Apolinar (ca 430-ca 489), Epistulae, IX, 9, 14; en una galería de retratos descrita por el mencionado autor galo, Aristóteles se caracterizaría por aparecer con un brazo «al descubierto» (brachio exerto), frente a la postura que ofrecía la figura de Jenócrates, crure collecto8. El rasgo –uno de los que han solido considerarse más tradicionales de la representación de Aristóteles– habría sido ya avanzado, por ejemplo, en el célebre mosaico pompeyano del siglo i d. C. conocido como Academia de Platón (Nápoles, Museo Archeologico Nazionale9).

  • 10 Cf. Fragmenta, ed. Valentin Rose, Leipzig: Teubner, 1886, p. 10-11, ap. crit. Cabe recordar aquí qu (...)

4A estas fuentes literarias debe añadirse algún testimonio esporádico ya muy posterior, como el que aporta el manuscrito Ambrosianus L 93 sup., del siglo x (σμικρὸς, φαλακρὸς, τραυλὸς ὁ Σταγειρίτης / λάγνος, προγάστωρ, παλλακαῖς συνημμένος10) o como el que ofreció al-Mubaššir b. Fātik en su Vita del siglo xi y al que nos referimos más adelante.

  • 11 Por mucho que otras fuentes –por ejemplo de carácter gnomológico– destaquen por el contrario la bue (...)
  • 12 A propósito del poeta persa Neẓāmi, en árabe Niẓāmī (1141-1209), por ejemplo, cf. J. C. Bürgel, «De (...)
  • 13 Cf. I. Düring, Aristotle in the ancient…, p. 218. Cabe comparar por ejemplo, dentro de nuestra trad (...)

5Se trata de datos muy dispersos y que a veces pudieron pergeñarse con función de mero contraste, por ejemplo respecto a la figura del gran antagonista de nuestro filósofo: su maestro Platón11. Como es sabido, la oposición entre ambos filósofos se extendió a otros muchos aspectos, aparte del de carácter físico, también en el ámbito oriental12. Sea como sea, lo cierto es que la representación de Aristóteles mostró bastante variación en algunos de sus aspectos más definitorios (así, por ejemplo, en lo referente al carácter barbado o no –según la costumbre macedonia– de su figura13) y que quizá fue a veces el posible significado simbólico de algunos de sus supuestos rasgos lo que los respectivos artistas procuraron, en clave más bien fisiognómica, reflejar o enfatizar.

El rey Aristóteles

  • 14 Prudencio, Prudentius. With an English Translation by H. J. Thomson, Cambridge (Mass.)–Londres: Har (...)
  • 15 Cf. Manuel C. Díaz y Díaz, Libros y librerías en la Rioja altomedieval, 2.ª ed., Logroño: Instituto (...)
  • 16 Una transcripción del texto puede consultarse en César Hernández Alonso, José Fradejas Lebrero, Gon (...)

6Tras la breve mención prudenciana de Apotheosis, 201-20214, donde Aristóteles se caracteriza básicamente –y en términos más o menos convencionales– como hábil muñidor de nervi o ‘silogismos’: «Consule et hircosus Cynicus quos somniat et quos / texit Aristoteles torta vertigine nervos», la figura del filósofo emerge de nuevo en España en el singular testimonio que aporta el célebre manuscrito visigótico de la Real Academia de la Historia, Emilianense 60, códice mutilado, facticio y de contenido misceláneo que suele datarse a finales del siglo ix y al que a veces se ha asignado un posible origen navarro-aragonés15. La Interrogatio de nobissimo que en los folios 64rº-67rº de este manuscrito se presenta como respuesta a un Rex aristotelis que indaga sobre el futuro (por parte –entendemos– de un episcopus Alexander; cf. inc. en fol. 64rº: Rex aristotelis alexandro episcopo) no contiene aparentemente material aristotélico alguno, sino que se trata de una breve pieza de contenido apocalíptico o milenarista característica del periodo y probablemente sin apenas ecos reconocibles16. La puesta en escena de los supuestos interlocutores es significativa para nuestro tema, sobre todo ya que los papeles tradicionales parecen haberse invertido: el sabio Aristóteles aparece como ‘rey’ y el príncipe Alejandro se convierte en docto de la época (es decir, en un ‘clérigo’) bajo la denominación de episcopus.

  • 17 Así, la misma escena servirá en la imprenta zaragozana de Jorge Coci desde 1492 (Eth. Nicom.) para (...)
  • 18 Cf. por ejemplo British Library, Add. 47680 (de 1326-1327), fol. 28rº, url: <http://www.bl.uk/manus (...)
  • 19 Cf. Bayard Dodge, The Fihrist of al-Nadim. A tenth-century survey of Muslim culture, Nueva York: Co (...)

7Como tuvimos ocasión de apuntar en algún otro lugar, la explicación que nos parece más sencilla para esta inversión consiste en suponer que una iconografía tradicional ya, como la de Aristóteles enseñando a Alejandro (la cual perdurará largamente, también en suelo español17, vinculándose en origen de un modo particular a la transmisión del Secretum secretorum), se interpretó erróneamente por parte del autor del opúsculo, dando como consecuencia la escena en cuestión18. Es difícil calibrar la influencia de otros posibles factores, como la leyenda según la cual el califa al-Ma’mūn (según el Fihrist, VII, 1, de Ibn an-Nadīm, concluido en el año 988) vio en sueños a Aristóteles sentado sobre una especie de trono y, tras conversar con él, dedujo la necesidad de conocer y difundir la cultura griega19.

8Por errónea o fallida que fuera la representación de nuestro manuscrito, no dejaba de ofrecer, en todo caso, una versión del Aristóteles maestro que empezaba a cuajar en Occidente y que analizamos de modo muy somero en el apartado siguiente.

El Aristóteles maestro

9El Aristóteles preceptor de Alejandro aparece bien retratado en el Libro de Alexandre (primer cuarto del siglo xiii) como el sabio desaliñado y desmadejado –hasta límites casi ridículos, a juzgar por el final de la escena– a causa de su entrega al estudio durante el día y la noche:

Maestre Aristótiles, que lo avié crïado,
seyé en ese comedio en su casa çerrado;
avié un silogismo de lógica formado:
  • 20 La renuncia de Aristóteles al sueño es tradicional y tiene base en Diógenes Laercio, Vit. philos., (...)
essa noche nin es’ día nunca avié folgado20.
Más era de mediodía –nona podrié seer–;
ixió don Aristótiles su crïado veer;
quisquier’ gelo podrié por vista coñoçer
que veló al cresuelo, do vinié de leer.
Los ojos tenié blancos e la color mudada,
los cabellos en tuerto, la maxiella delgada;
no’s le tenié la çinta yuso yazié colgada.
  • 21 Libro de Alexandre, ed. cit., c. 32-34.
¡Podrié caer en tierra de poca empuxada! 21.

10Naturalmente, es forzoso remitir al modelo que representaba la Alexandreis de Gautier de Châtillon, fuente a la que nuestro autor medieval parece haber superpuesto las notas más características del llamado «realismo» español:

  • 22 Walter de Châtillon, Alexandreis, ed. Marvin L. Colker, Padua: Antenore, 1978, I, v. 59-71.

Forte macer pallens incompto crine magister
(nec facies studio male respondebat) apertis
exierat thalamis ubi nuper corpore toto
perfecto logyces pugiles armarat elencos.
O quam difficile est studium non prodere vultu!
Livida nocturnam sapiebant ora lucernam,
seque maritabat tenui discrimine pellis
ossibus in vultu, partesque effusa per omnes
articulos manuum macies ieiuna premebat.
Nulla repellebat a pelle parentesis ossa.
Nam vehemens studii macie labor afficit artus
et molem carnis, et quod cibus educat extra
interior sibi sumit homo fomenta laboris22.

  • 23 Libro de los buenos proverbios, estudio y edición crítica de las versiones castellana y árabe por C (...)
  • 24 Si bien tanto el texto árabe como el hebreo transmiten solo la palabra ‘pájaro’; el manuscrito L (E (...)
  • 25 Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora, ed. Fernando Baños, Barcelona: Galaxia Gutenberg–Cír (...)
  • 26 Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, El libro de buen amor, ed. Alberto Blecua, Madrid: Cátedra, 2012, 16 (...)

11El desaliño que exhibe el filósofo en nuestro poema medieval podría inscribirse en última instancia bajo el conocido tópico de sub pallio sordido sapientia (cf. por ejemplo, mutatis mutandis, Juan Ruiz, Libro de buen amor, v. 18d), si bien los escasos datos biográficos de la Antigüedad que se refieren al aspecto de Aristóteles no van –según hemos apuntado ya– en esa dirección, sino más bien en la contraria, sugiriendo la imagen de un Aristóteles muy celoso de su apariencia. En cualquier caso, la figura de un Aristóteles de origen humilde y vestido en consonancia apuntó pronto en nuestra tradición medieval, como bien ilustra el Libro de los buenos proverbios: «τ era Aristótiles moço pequeño, sin padre τ sin madre τ pobre»23; sin embargo, aun siendo al principio preterido y desdeñado en materia de saber por su maestro Platón, «subió mal arropado τ mal vestido, τ començó de fablar que semejava una calandria» (p. 121)24. Pese a su apariencia humilde, fue el hablar de Aristóteles el más hermoso, hecho que autorizaba el empleo de una comparación ornitológica que era seguramente ya tradicional por entonces: baste remitir a la introducción de Berceo a sus Milagros: «El roseñor que canta por fina maestría, / siquiere la calandria que faz grand melodía, / mucho cantó mejor el barón Isaía / […]»25, o –también parangonable en nuestro contexto– a Juan Ruiz en su Libro de buen amor: «Chica es la calandria e chico el ruiseñor, / pero más dulçe cantan que otra ave mayor»26.

  • 27 Alfonso habría encargado la traducción de esta obra al castellano cuando aún era príncipe, hacia 12 (...)
  • 28 Cf. Franz Rosenthal, The Classical Heritage in Islam [= Das Fortleben der Antike im Islam, Zúrich: (...)

12La representación de Aristóteles como maestro de todo un grupo de discípulos, y no ya como simple meritorio o como preceptor particular de Alejandro, se documenta por vez primera en España –que sepamos– en otro manuscrito famoso, procedente esta vez del entorno del rey Alfonso X el Sabio, como es el Esc. h.I.15, fol. 1rº (Lapidario, ca 1270-128427). El origen de esta iconografía debe buscarse probablemente tanto en manuscritos árabes como occidentales28, ya que en ambos ámbitos se observan escenas comparables, muy similares por otra parte a aquella a la que se alude con detalle en el inicio del antes mencionado Libro de los buenos proverbios: la del filósofo «iluminado» (es decir, provisto de «razón inluminada») que, delante de sus discípulos, figuraba al inicio, aparentemente, de una especie de codex purpureus:

  • 29 Es decir, griegos bizantinos.
  • 30 Libro de los buenos proverbios, ed. cit., cap  i, p. 111.

E dixo Joaniçio: Fallé esto, que traslaudé, de libros antiguos escriptos en pargamino rosado con oro τ con plata τ en pargamino cárdeno escripto con oro τ con otras muchas colores fermosas. E en el comienço del libro avié figura del philósopho iluminado τ assentado en su siella τ las figuras de los desçípulos antél deprendiendo lo que dizié. E dixo Joaniçio que los romanos29 fata oy en día fazién sus libros τ sus psalmos escriptos con oro τ con plata en pargaminos tintos de la color que dixiemos. τ la figura del philósopho τ del sabio, que fizo el libro iluminado, en el comienço dél. τ si en el libro á muchas razones de muchos sabios, fazen en el comienço la figura del sabio que dixo aquella razón inluminada. τ encueran sus libros con cueros de guadamençí, τ píntanlos con oro τ con plata, τ esto fazen ellos porque aman mucho la sapiençia τ la preçian mucho30.

  • 31 Se ofrece buena reproducción en M. Lacomba, «Image du savoir…», § 18.
  • 32 Cf. Ana Domínguez Rodríguez, Astrología y arte en el Lapidario de Alfonso X el Sabio, Murcia: Real (...)
  • 33 En torno a las miniaturas de Jerónimo de Cremona (1483) en dos manuscritos de la Pierpont Morgan Li (...)
  • 34 Cf., por ejemplo, Chambéry, Bibliothèque municipale 27 (2ª m. s. xiii-1ª m. s. xiv, de posible orig (...)
  • 35 Cf., por ejemplo, París, Bibliothèque Mazarine 3469, fol. 1rº (Phys.; París, ca 1280-1285, url: <ht (...)

13El atuendo del filósofo que se representa en la miniatura del códice alfonsí31 es de tipo oriental, como bien se ha apuntado32, pero de apariencia judía más que árabe33, frente a lo que sucede en otras fuentes contemporáneas, en las que suele llevar un turbante34, mientras que en ocasiones se trata de tocados similares35.

  • 36 Sendas imágenes pueden verse reproducidas en Juan Manuel Cacho Blecua, El gran maestre Juan Fernán (...)

14La imagen de este Aristóteles maestro contrasta vivamente con la que se reflejará en el último cuarto del siglo xiv en el escriptorio aviñonense de Fernández de Heredia con el fin de ilustrar el De secreto secretorum en su versión larga u oriental, según se muestra en la copia de Fernando de Medina del Esc. Z.I.2, fol. 254rºa (epístola dedicatoria de Felipe de Trípoli al obispo Guido) y fol. 256vºb36. El filósofo, ya en solitario, lleva vestidura clerical de tipo occidental, como la describió en su momento Antonio Rodríguez Villa:

  • 37 Antonio Rodríguez Villa, «Un códice de la Real Biblioteca del Escorial en dialecto aragonés», Revis (...)

También la letra inicial del prólogo de esta obra encierra una miniatura que representa un religioso vestido de túnica azul con solideo del mismo color, cogulla blanca y una como esclavina encarnada. En la mano izquierda tiene un libro rojo. Asimismo, al empezar el primer capítulo contiene su inicial el retrato de un personaje vestido como el anterior, de traje talar azul y cogulla blanca, pero sin esclavina. La manga del jubón, que asoma por entre la de la túnica, es verde, y en la mano derecha lleva un libro encarnado37.

15La figura de Aristóteles encarnaba ya la del sabio por excelencia, sobre todo la del conocedor de los saberes naturales, como se señalaba al inicio del mencionado Lapidario alfonsí, y se caracterizaba en última instancia por un semblante bastante neutro. Faltaba aún bastante tiempo para que, en 1444, saliera a la luz el supuesto busto de Aristóteles rescatado por Ciriaco de Ancona en Samotracia (probablemente la imagen de un Tiresias, en realidad), dibujado por él mismo (se conserva en su copia ashmolense) y que tanto influjo tuvo en la Italia humanística38. Es útil comparar, en este contexto, el caso de Raimundo Lulio, cuya imagen de filósofo maestro se recreó con fruición en el Electorium parvum o Breviculum del manuscrito de la Badische Landesbibliothek de Karlsruhe, St. Peter perg. 92, encargado por su fiel discípulo Thomas Le Myesier († 1336); en sus lujosas miniaturas, el maestro mallorquín, émulo declarado del propio Aristóteles, pasaba en pocos folios del porte clerical característico del Medievo a adoptar el aire ya «preleonardiano» que sancionaría definitivamente, un siglo más tarde, el hallazgo realizado por Ciriaco39.

El Aristóteles cabalgado

  • 40 Como posible desfiguración del nombre de su concubina Herpílide, a la que se nombra en D. Laercio, (...)
  • 41 Cf. R. de Cesare, «Due recenti studi sulla legenda di Aristotele cavalcato», Aevum, 31, 1957, p. 85 (...)
  • 42 Cf. Joachim Storost, «Femme chevalchat Aristotte», Zeitschrift für französische Sprache und Literat (...)
  • 43 Cf. François Zufferey, «Henri de Valenciennes, auteur du Lai d’Aristote et de la Vie de saint Jean (...)
  • 44 Vid. url: <http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b6000108b/f130.image>.
  • 45 Baste recordar el testimonio miniado del Carpentras, Bibliothèque Inguimbertine municipale 269 (2ª (...)
  • 46 Cf. Boecio, Consolatio Philosophiae, III, 8: «Quod si, ut Aristoteles ait, Lyncei oculis homines ut (...)

16Son relativamente numerosas las imágenes del Aristóteles cabalgado por Filis40 que se hallan en España, pese a ser el hispánico un ámbito en el que la leyenda mencionada se documenta «poco y muy tarde»41, fundamentalmente en capiteles tardomedievales (empezando por el de León, posterior a 1316), misericordias en sillerías de coro renacentistas, etc. La leyenda, con notables similitudes en la literatura árabe de los siglos ix-xi, según observó Storost42 pero con ecos más o menos universales (Eclesiástico [= Liber Iesu filii Sirach], 9, 2: «Non des mulieri potestatem animae tuae / ne ingrediatur in virtute tua et confundaris»), se difundió seguramente desde Francia, sobre todo a raíz del Lai d’Aristote atribuido últimamente a Henri de Valenciennes (ca 1210) más que a Henri d’Andeli43. No la hemos visto reflejada en miniaturas, como la que ilustra por ejemplo el Parisinus Fonds Français 95, de ca 1270-1290, fol. 61vº44, si bien su dimensión literaria –ya apuntada en Brunetto Latini, Li livres dou Tresor (ca 1262-1266), quien situaba la figura a la par de las de Adán, David, Salomón, Sansón o Merlín45, y algo más tarde en Pedro de París, en su labor acerca de la Consolación boeciana y en su tratamiento de la figura de Alcibiades46– aparece con claridad en nuestra literatura a partir del siglo xiv.

  • 47 Cf. R. de Cesare, «Due recenti studi…», p. 90 y 92.

17Al margen de cuál fuera el origen concreto de la leyenda, no cabe duda de que su interés o finalidad era de esencia moralizante, sin que por ello deba suponerse que tenía su fundamento en la doctrina ética propiamente aristotélica, apenas descubierta aún en Occidente cuando la figura del «Aristóteles cabalgado» aflora47.

Aristóteles pobre, Aristóteles rico

  • 48 Petrarca, Canzoniere: (Rerum vulgarium fragmenta), ed. Gianfranco Contini, Alpignano: Tallone, 1974 (...)
  • 49 Susanna Allés Torrent, Parallelae sive Vitae illustrium virorum (Las vidas de Plutarco, Sevilla 149 (...)

18Frente al Aristóteles de origen humilde y atuendo pobre o al estudioso desaliñado que hemos visto aparecer en época medieval (Buenos proverbios y Libro de Alexandre, respectivamente) y que encarnaba una imagen tradicional del filósofo, asumida en cierto modo por Petrarca ca 1373-1374 («Povera et nuda vai philosophia, / dice la turba al vil guadagno intesa»48), parece verosímil que, al hilo quizá de la recuperación humanística de las Vidas de Diógenes Laercio, se restaurase la imagen de un Aristóteles inclinado al lujo, tal y como lo reflejaba la traducción de nuestro Alfonso de Palencia a partir del original latino de Bruni de 1429 (Vita Aristotelis, 7, 1, fol. 335rº49):

Fue su persona de forma no vistosa y prinçipalmente le afeavan la delgadez de las piernas y la pequeñez de los ojos; y él, por redemir alguna mejor dignidad contra las tachas del cuerpo, usava vestidos algund tanto más adornados y honestavan sus dedos los anillos y de industria añadía ygualar el cabello y usar todo el otro aparato del cuerpo.

19Se trata quizá de la tendencia que refleja, en última instancia, una célebre pintura conservada en el Louvre y atribuida a Pedro Berruguete (ca 1476-1477), sobre boceto de Justo de Gante (Musée du Louvre, M.I. 656). Evidentemente, la imagen guarda relación con la dibujada por un discípulo de Rafael en el Libretto Veneziano (Venecia, Accademia, fol. 26rº), a diferencia de la de carácter más bien neutro respecto al atuendo que reflejó el maestro italiano en su Escuela de Atenas, y quizá no sea arriesgado ver su prolongación en el rico hombre que, contemplando el busto de Homero, pintó en su día Rembrandt (Aristóteles ante el busto de Homero, 1653; Nueva York, Metropolitan Museum of Art, n.º Inv. 61.19850).

20Es obligado el contraste con la representación realizada por nuestro José de Ribera (1637; Indianápolis, Museum of Art, n.º Inv. 2000.34551), acorde con los cinco retratos restantes de la serie en que se inserta (entre ellos el que supuestamente representa a Platón)52: desprovisto de todo adorno y cubierto de harapos, el filósofo parece encarnar la figura del sabio consciente de la futilidad de todo oropel –e incluso de todo saber humano– ante la realidad final de la muerte.

  • 53 Otras contraposiciones de ambos bustos son las que pueden verse en el Triunfo de Santo Tomás (Franc (...)
  • 54 Cf. D. F. Darby, «Ribera…», p. 280. Otras representaciones aristotélicas vinculadas por un motivo u (...)

21En cualquier caso, nuestro Aristóteles del siglo xvi también fue el del Tapiz de la Fama hoy conservado en el Palacio de San Ildefonso de Segovia (sexto paño de la serie de Los Honores, Bruselas, 1523), así como el del bello bajorrelieve en mármol que, pareja del de Platón, perteneció a Diego Hurtado de Mendoza (ca 1545) y hoy se conserva en el Museo del Prado53 o el de Pellegrino Tibaldi en El Escorial54, un Aristóteles más próximo en su apariencia al rico hombre que se redescubrió en el Humanismo que al andrajoso filósofo recreado por Ribera. Era uno más de los profundos contrastes en que se vio inmersa la figura del viejo maestro griego, un anecdótico rasgo más de sus variadas lecturas hispánicas.

Haut de page

Notes

1 Cabría destacar, en este sentido, la lección pronunciada en la Universidad de Tesalónica por Dieter Harlfinger con motivo de su nombramiento como Doctor honoris causa, el 12 de mayo de 2011, bajo el título Aristoteles in Bildnissen; le agradecemos aquí cordialmente que haya puesto a nuestra disposición los abundantes materiales del Aristoteles-Archiv de la Universidad Libre de Berlín en relación con este tema.

2 La base de este herma (de la primera mitad del siglo i d. C.) se encontró en la Estoa de Átalo del ágora de Atenas (IG II2 4261); la identidad del Alejandro mencionado en su inscripción ha sido, no obstante, discutida. Otra estatua de Aristóteles, carente de inscripción, se erigió en el santuario de Olimpia según Pausanias, VI 4, 8. Acerca del retrato en bronce localizado en Constantinopla, en los Baños de Zeuxipo, y descrito por Cristodoro a principios del siglo vi, cf. Anthony Kaldellis, «Christodoros on the Statues of the Zeuxippos Baths: A New Reading of the Ekphrasis», Greek, Roman and Byzantine Studies, 47, 2007, p. 361-383.

3 Cf. Biblioteca Apostolica Vaticana, Codex Capponianus 228, fol. 7vº, en dibujo de Dirck Galle [=Dirck o Theodoor Galle, Gallaeus] realizado en Roma en 1595 (excelente reproducción en <http://digi.vatlib.it/view/MSS_Cappon.228/0036/image?sid=e7ce6f2c3cf3b931982cdcf859e1601a#current_page)>; sobre Galle y sus cuatro retratos de Aristóteles (desprovisto de barba en uno de ellos), cf. Jan Hendrik Jongkees, «On the Portraits of Aristotle and Menander», Mnemosyne, 18, 1965, p. 144-149, vid. p. 145; el Aristóteles seleccionado por Orsini con anterioridad para sus Imagines et elogia virorum illustrium et eruditorum ex antiquis lapidibus et nomismatibus expressa (Venecia, 1570, p. 57), grabado de Lafréry reproducido a partir de un mármol del Cardenal du Bellay, puede verse en url: <http://digi.ub.uni-heidelberg.de/diglit/ursinus1570/0056?sid=bdd8e71e3c7bd86ce6e4b7cad0ef00a5>; en general cf. Eugene Dwyer, «André Thevet and Fulvio Orsini: the Beginnings of the Modern Tradition of Classical Portrait», The Art Bulletin, 75, 1993, p. 467-480, vid. p. 476. Sobre el papel de Orsini en relación con la figura de Séneca, cf. Cristina Martín Puente, <Notas para el estudio de la iconografía de Séneca en España>, in: Philologia, Universitas, Vita. Trabajos en honor de Tomás González Rolán, ed. José Miguel Baños Baños et al., Madrid: Escolar y Mayo, 2014, p. 579-589.

4 Cf. Franz Studniczka, Das Bildnis des Aristoteles, Leipzig: A. Edelmann, 1908, p. 15-20; sus opiniones han sido ampliamente discutidas por Jongkees en varios trabajos.

5 Diógenes Laercio, Vitae philosophorum, ed. Miroslav Marcovich, Stuttgart: Teubner, 1999-2002.

6 D. Laercio, Vidas y opiniones de los filósofos ilustres, trad., introd. y notas de C. García Gual, Madrid: Alianza Editorial, 2007 (reimpr. 2008), p. 229. En general, puede consultarse A. Giuliano, «Aristotele», in: Enciclopedia dell’arte antica, 7 t., Roma: Istituto della Enciclopedia Italiana, 1958-1966, t. 1., s. v., url:< http://www.treccani.it/enciclopedia/aristotele_%28Enciclopedia-dell%27-Arte-Antica%29/>.

7 Claudio Eliano, Historical Miscellany, ed. N. G. Wilson, Cambridge (Mass.)–Londres: Harvard University Press, 1997, p. 149 y 151.

8 Cf. Bernhard Hebert, «Philosophenbildnisse bei Sidonius Apollinaris. Eine Ekphrasis zwischen Kunstbeschreibung und Philosophiekritik», Klio, 70, 1988, p. 519-538, vid. p. 533-534.

9 La pieza, inventariada con el número 124545, ha sido recientemente analizada desde el punto de vista iconográfico por Marwan Rashed, «La mosaïque des philosophes de Naples: une représentation de l’académie platonicienne et son commanditaire», in: Caroline Noirot y Nuccio Ordine (ed.), «Omnia in uno»: Hommage à Alain-Philippe Segonds, París: Les Belles Lettres, 2012, p. 27-49; el gesto se hallaría reflejado también en el Aristóteles del Palazzo Spada de Roma, si bien esta escultura, como se sabe, presenta graves problemas de identificación y es muy improbable que represente a Aristóteles.

10 Cf. Fragmenta, ed. Valentin Rose, Leipzig: Teubner, 1886, p. 10-11, ap. crit. Cabe recordar aquí que, en términos aristotélicos y fisiognómicos tradicionales, la calvicie era indicio de actividad sexual en el varón.

11 Por mucho que otras fuentes –por ejemplo de carácter gnomológico– destaquen por el contrario la buena relación existente entre ambos filósofos; en general, cf. Ingemar Düring, Aristotle in the ancient biographical tradition, Gotemburgo: Acta Universitatis Gothoburgensis, 1957, cap. vi, p. 315-336, Denis Michael Searby, Aristotle in the Greek Gnomological Tradition, Upsala: Uppsala Universitet, 1998, p. 113, n70.

12 A propósito del poeta persa Neẓāmi, en árabe Niẓāmī (1141-1209), por ejemplo, cf. J. C. Bürgel, «Der Wettstreit zwischen Plato und Aristoteles im Alexander-Epos des persischen Dichters Nizami», Die Welt des Orients, 17, 1986, p. 95-109.

13 Cf. I. Düring, Aristotle in the ancient…, p. 218. Cabe comparar por ejemplo, dentro de nuestra tradición literaria, Libro de Alexandre (ca 1220-1230): «Al su maestro bueno, el de la barva sara, / el que muchos castigos buenos le enseñara» (ed. Juan Casas Rigall, Madrid: Castalia, 2007, 1965cd).

14 Prudencio, Prudentius. With an English Translation by H. J. Thomson, Cambridge (Mass.)–Londres: Harvard University Press, 1949-1953.

15 Cf. Manuel C. Díaz y Díaz, Libros y librerías en la Rioja altomedieval, 2.ª ed., Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, 1991, p. 235-241, Agustín Millares Carlo, Corpus de códices visigóticos, ed. de M. C. Díaz y Díaz, A. M. Mundó, J. M. Ruiz Asencio, B. Casado Quintanilla y E. Lecuona Ribot, 2 t., Las Palmas de Gran Canaria: UNED, 1999, t. 1, p. 136-137, n.º 202; t. 2, p. 192, Elisa Ruiz García, Catálogo de la sección de códices de la Real Academia de la Historia, Madrid: Real Academia de la Historia, 1997, p. 327-331; id., «Glosas emilianenses», in: Martín Almagro-Gorbea (ed.), Tesoros de la Real Academia de la Historia. Exposición celebrada en el Palacio Real de Madrid, abril-julio 2001, Madrid: Real Academia de la Historia-Patrimonio Nacional, 2001, p. 322.

16 Una transcripción del texto puede consultarse en César Hernández Alonso, José Fradejas Lebrero, Gonzalo Martínez Diez y José Manuel Ruiz Asencio, Las glosas emilianenses y silenses: edición crítica y facsímil, Burgos: Excmo. Ayuntamiento de Burgos, 1993, p. 195-201; algunos de sus aspectos lingüísticos fueron tratados por Heinz-Jürgen Wolf, Glosas emilianenses, Hamburgo: Helmut Buske, 1991, quien volvió a reivindicar el carácter aragonés de las glosas en «Las Glosas Emilianenses, otra vez», Revista de Filología Románica, 14, 1997 (Memoria-homenaje a Pedro Peira Soberón), p. 597-604; a España como posible «patria» de nuestro texto se refirió asimismo Wolf, sobre la base de usos como el de los verbos fabulare o plicare (cf. Las glosas emilianenses, trad. Stefan Ruhstaller, Sevilla: Universidad de Sevilla, 1996, p. 73).

17 Así, la misma escena servirá en la imprenta zaragozana de Jorge Coci desde 1492 (Eth. Nicom.) para ilustrar la imagen de Alejandro y Aristóteles, pero también la de Nerón y Séneca o la de Juan II y Juan de Mena.

18 Cf. por ejemplo British Library, Add. 47680 (de 1326-1327), fol. 28rº, url: <http://www.bl.uk/manuscripts/Viewer.aspx?ref=add_ms_47680_fs001r>; la descripción del manuscrito puede consultarse en url: <http://www.bl.uk/manuscripts/FullDisplay.aspx?ref=Add_MS_47680>

19 Cf. Bayard Dodge, The Fihrist of al-Nadim. A tenth-century survey of Muslim culture, Nueva York: Columbia University Press, 1970, II, p. 583 (Al-Ma’mun «saw in a dream the likeness of a man white in color, with a ruddy complexion, broad forehead, joined eyebrows, bald head, bloodshot eyes, and good qualities sitting on his bed»).

20 La renuncia de Aristóteles al sueño es tradicional y tiene base en Diógenes Laercio, Vit. philos., V, 16: «Y, cuando se acostaba, se ponía una bola de bronce en la mano, extendida sobre una vasija de cobre, para que, al caer la bola en el caldero, lo despertara con el ruido» (C. García Gual, Vidas y opiniones…, trad. cit., p. 236); el gesto se halla reflejado en una miniatura del manuscrito de la Universidad de Amsterdam, ms. XV D 6, fol. 1vº (miniatura de Attavante degli Attavanti) y fue inmortalizado asimismo por Charles-Jean-Marie Degeorge en su Jeunesse d’Aristote (1875), conservada en el Musée d’Orsay, París.

21 Libro de Alexandre, ed. cit., c. 32-34.

22 Walter de Châtillon, Alexandreis, ed. Marvin L. Colker, Padua: Antenore, 1978, I, v. 59-71.

23 Libro de los buenos proverbios, estudio y edición crítica de las versiones castellana y árabe por Christy Bandak, Zaragoza: Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, 2007, cap. viii, p. 120; cf. Wilhelm Hertz, «Aristoteles als Schüler Platons», in: Friedrich von der Leyen (ed.), Gesammelte Abhandlungen, Stuttgart-Berlín: J. G. Cotta’sche Buchhandlung Nachfolger, 1905, p. 298-311, vid. p. 303: «Aus welcher Quelle Honein seine Erzählung geschöpft hat, ist bis jetzt nicht bekannt. Historisch an ihr ist nur, daß Aristoteles seine beiden Eltern frühe verloren hat. Aber kein Zeugnis spricht dafür, daß er jemals arm gewesen sei». Sobre la obra, su contexto y sus elementos novelescos puede consultarse Francisco Rodríguez Adrados, Greek Wisdom Literature and the Middle Ages: the Lost Greek Models and their Arabic and Castilian Translations [= Modelos griegos de la sabiduría castellana y europea: literatura sapiencial en Grecia y la Edad Media, Madrid: Real Academia Española, 2001], trad. Joyce Greer, Berna: Peter Lang, 2009, p. 15-18.

24 Si bien tanto el texto árabe como el hebreo transmiten solo la palabra ‘pájaro’; el manuscrito L (Esc. L-III-2) traduce ‘calandria’, y los manuscritos H (Esc. h-III-1) y S (Salmant. 1763) traducen ‘golondrina’ (cf. Libro de los buenos proverbios, ed. cit., p. 121, n. b); en nuestra opinión, no se trataría propiamente de una traducción alternativa, sino que el término ‘golondrina’ podría proceder de una confusión con la también aludida alondra / golondra; cf. Daniel Devoto, «Calandrias y ruiseñores (sobre los versos siempre nuevos de los romances viejos)», Bulletin Hispanique, 92, 1990, p. 259-307, vid. p. 293.

25 Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora, ed. Fernando Baños, Barcelona: Galaxia Gutenberg–Círculo de Lectores, 2011, v. 28-30.

26 Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, El libro de buen amor, ed. Alberto Blecua, Madrid: Cátedra, 2012, 1614ab.

27 Alfonso habría encargado la traducción de esta obra al castellano cuando aún era príncipe, hacia 1250, confiándola a su «físico» el astrónomo Yehuda Mosca y al clérigo Garci Pérez, en opinión de Marta Lacomba «Image du savoir, image du pouvoir dans le Lapidaire», e-Spania, 3, 2007, url: <https://e-spania.revues.org/144>, si bien, según María Victoria Chico Picaza, «Cronología de la miniatura alfonsí. Estado de la cuestión», Anales de Historia del Arte, 4, 1993-1994, p. 569-576, el conjunto de las miniaturas se habría realizado entre 1270 y 1284. A juicio de Pedro Sánchez-Prieto Borja (ed.), Lapidario; Libro de las formas e imágenes que son en los cielos, Madrid: Fundación José Antonio de Castro (Biblioteca Castro), 2014, p. 406-412, la obra se realizaría en dos fases, una de traducción finalizada en 1250 y otra de revisión que precedería a la confección del manuscrito iluminado, iniciado en torno a 1270 y completado (por fases) a lo largo de la década siguiente. A propósito de nuestra imagen añade M. Lacomba, «Image du savoir…», § 17-19: «L’organisation de la scène et la place qu’elle occupe dans le folio montrent que ce savant doit être considéré comme l’auteur de l’ouvrage. Cette tradition du portrait d’auteur est attestée par de nombreux ouvrages médiévaux. […] Cette identification me semble confirmée par le fait que le prologue commence précisément par le terme Aristotil. Sous cette première enluminure, se trouve une lettre historiée, plus petite, sous laquelle se trouve un roi couronné, sans barbe, assis, avec un livre sur les genoux et dont l’attitude semble montrer qu’il est en train de dicter l’œuvre à deux de ses scribes. Il s’agit selon toute vraisemblance du roi savant accompagné de deux collaborateurs, dont le prologue donne l’identité, Yhuda Mosca et Garci Pérez, qui ont respectivement traduit et mis en forme le texte […] Il a déjà été dit que le prologue commence par la lettre “a” du mot Aristotil. C’est aussi la première lettre du mot Alfonso. Ceci ne saurait être un simple hasard. Pour tenter de le montrer, j’évoquerai le Code des Parties. Cette ample matière juridique est organisée en sept parties, chiffre hautement symbolique (pour les mentalités médiévales). Or, on sait que si l’on prend la première lettre de chacune de ces sept parties, on obtient le prénom du roi, Alfonso»; y la autora concluye en § 22: «Alphonse récupère l’héritage aristotélicien». Por otro lado, la atribución (aunque sea implícita) del Lapidario a Aristóteles no debe extrañar, pues en árabe corría uno bajo su autoría, del que se hizo una traducción latina medieval; vid. Julius Ruska, (ed.), Das Steinbuch des Aristoteles mit literargeschichtlichen Untersuchungen nach der arabischen Handschrift der Bibliothèque Nationale, Heidelberg: Carl Winter, 1912.

28 Cf. Franz Rosenthal, The Classical Heritage in Islam [= Das Fortleben der Antike im Islam, Zúrich: Artemis, 1965], trad. E. y J. Marmorstein, Londres–Nueva York: Routledge, 1994 (1.ª ed. 1975), p. 45, donde se remite a al-Mubaššir, Muḫtār al-ḥikam wa-maḥāsin al-kilam en el manuscrito de Estambul, Topkapı Sarayı, Ahmet III, 3206, 90a, siglo xiii; según esta obra (ed. Lippert, ap. I. Düring, Aristotle in the ancient…, p. 201, nº 38 [= Vita Aristotelis Arabica II], cuya versión inglesa traducimos a continuación), «Aristóteles era atractivo, algo calvo, de buen tipo y muy huesudo; tenía ojos pequeños y se dejaba crecer una barba espesa; sus ojos eran azules, su nariz aguileña, su boca pequeña y su pecho amplio. Cuando estaba solo, andaba deprisa; cuando estaba con amigos, lentamente […] Era discreto en su atuendo, en su comer y beber, en sus relaciones sexuales y en sus emociones. En su mano sujetaba un astrolabio». Como señalaba con probable acierto I. Düring, Aristotle in the ancient…, p. 207, «this is a description of a ficticious image of Aristotle in a manuscript»; por lo demás, resulta difícil averiguar en qué medida el astrolabio en cuestión podría ser vestigio, en realidad, de una originaria bola de metal o una clepsidra…

29 Es decir, griegos bizantinos.

30 Libro de los buenos proverbios, ed. cit., cap  i, p. 111.

31 Se ofrece buena reproducción en M. Lacomba, «Image du savoir…», § 18.

32 Cf. Ana Domínguez Rodríguez, Astrología y arte en el Lapidario de Alfonso X el Sabio, Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio, 2007, p. 17: «Todos ellos tienen aspecto oriental (por el gorro agudo y las barbas)»; M. Lacomba, «Image du savoir…», § 17: «De haut en bas, dans un souci de hiérarchisation évident, apparaît un savant entouré de ses vénérables disciples. Ils sont tous barbus et portent un bonnet pointu: ils ont un aspect oriental». Para el tocado puntiagudo como emblema indumentario de los judíos en la miniatura alfonsí, vid. Gisela Roitman, «El Rey Sabio ¿tolerante con la minoría judía? Una lectura emblemática de las Cantigas de Santa María», Emblemata, 13, 2007, p. 31-177, vid. p. 57, 64-65, 117 y 136.

33 En torno a las miniaturas de Jerónimo de Cremona (1483) en dos manuscritos de la Pierpont Morgan Library de Nueva York, cf. Marina Del Negro Karem, «A Conflation of Characters: the Portrayal of Aristotle and Averroës as Jews in a Venetian Incunabulum», in: Helen Langdon (ed.), Representations of Philosophers. Papers presented at the annual meeting of the Renaissance Society of America, Venice 8th-10th April 2010, in: Kunsttexte.de 2, 2011, url: <http://edoc.hu-berlin.de/kunsttexte/2011-2/del-negro-karem-marina-1/PDF/del-negro-karem.pdf>. Cabe comparar representaciones como la del Paris. Lat. 6823, de ca 1301-1350, fol. 2rº (Averroes y Porfirio en imaginario debate, en el Liber de herbis de Manfredus de Monte Imperiali) o, de nuevo para el caso de Aristóteles, la del Vat. Lat. 2094, fol. 8rº (Historia animalium, en traducción latina de Teodoro Gaza; cf. J. Monfasani, «Aristotle as Scribe of Nature: the Title-page of ms Vat. Lat. 2094», Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, 69, 2006, p. 193-205).

34 Cf., por ejemplo, Chambéry, Bibliothèque municipale 27 (2ª m. s. xiii-1ª m. s. xiv, de posible origen inglés), fol. 151rº. url:< http://www.enluminures.culture.fr/documentation/enlumine/fr/>.

35 Cf., por ejemplo, París, Bibliothèque Mazarine 3469, fol. 1rº (Phys.; París, ca 1280-1285, url: <http://www.enluminures.culture.fr/documentation/enlumine/fr/)>; 3457, fol. 1rº (Phys.; N. de Francia o Bélgica, f. s. xiii–s. xiv, url: <http://www.enluminures.culture.fr/documentation/enlumine/fr/>) o Universidad de Glasgow, Hunter 231 (U.3.4), con una célebre miniatura de Platón, Séneca y Aristóteles en p. 276, url: <http://special.lib.gla.ac.uk/images/chaucer/H231_0276wf.jpg>; el manuscrito, que contiene escritos devocionales y filosóficos, procede de Londres, ca 1325-1335.

36 Sendas imágenes pueden verse reproducidas en Juan Manuel Cacho Blecua, El gran maestre Juan Fernández de Heredia, Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1997, p. 165 y 168 respectivamente.

37 Antonio Rodríguez Villa, «Un códice de la Real Biblioteca del Escorial en dialecto aragonés», Revista contemporánea, 56, 1885, p. 163-198; reed. en Artículos históricos, Madrid: Jaime Ratés Martín, 1913, p. 7-33, vid. p. 26; una imagen anterior que consideramos comparable la hallamos en el Secretum del Paris. Ital. 917, fol. 1ºr y 2ºv (Italia, 1275-1300; url: <http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b8433316q/f11.itemm y http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b8433316q/f14.item>, respectivamente). El modelo se arrastrará largamente; para el caso español cabe comparar, por ejemplo, la miniatura inicial de la Política en traducción de Bruni que transmite el manuscrito de la Universidad Complutense, Biblioteca Histórica 114, fol. 6rº, url: <http://cisne.sim.ucm.es/>.

38 Cf. Karl Lehmann-Hartleben, «Cyriacus of Ancona, Aristotle, and Teiresias in Samothrace», Hesperia, 12, 1943, p. 115-134.

39 Vid. url: http://digital.blb-karlsruhe.de/blbhs/content/pageview/105547 (fol. 4rº) y <http://digital.blb-karlsruhe.de/blbhs/content/pageview/105549> (fol. 5rº).

40 Como posible desfiguración del nombre de su concubina Herpílide, a la que se nombra en D. Laercio, Vit. philos., V, 1, como madre de su hijo Nicómaco, con la autoridad del historiador Timeo.

41 Cf. R. de Cesare, «Due recenti studi sulla legenda di Aristotele cavalcato», Aevum, 31, 1957, p. 85-101, vid. p. 92 y 94.

42 Cf. Joachim Storost, «Femme chevalchat Aristotte», Zeitschrift für französische Sprache und Literatur, 66, 1956, p. 186-201.

43 Cf. François Zufferey, «Henri de Valenciennes, auteur du Lai d’Aristote et de la Vie de saint Jean l'Evangéliste», Revue de Linguistique Romane, 68, 2004, p. 335-358, así como, últimamente, Catalina Girbea, «Diffusion et réception de la littérature arthurienne en français: Le cas de l’Estoire del Saint Graal», in: Jaume Aurell et al. (ed.), La cultura en la Europa del siglo xiii: Emisión, intermediación, audiencia (XL Semana de Estudios Medievales, Estella, 16-19 de julio de 2013), Pamplona: Gobierno de Navarra, 2014, p. 97-134, vid. p. 108.

44 Vid. url: <http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/btv1b6000108b/f130.image>.

45 Baste recordar el testimonio miniado del Carpentras, Bibliothèque Inguimbertine municipale 269 (2ª m. s. xiii), fol. 108; lámina en Brigitte Roux, Mondes en miniatures: l’iconographie du Livre du trésor de Brunetto Latini, Ginebra: Droz, 2009, pl. IV, p. 282.

46 Cf. Boecio, Consolatio Philosophiae, III, 8: «Quod si, ut Aristoteles ait, Lyncei oculis homines uterentur, ut eorum visus obstantia penetraret, nonne introspectis visceribus illud Alcibiadis superficie pulcherrimum corpus turpissimum videretur? igitur te pulchrum videri non tua natura, sed oculorum spectantium reddit infirmitas»; cf. D. M. Searby, Aristotle…, p. 129, n.º 9.

47 Cf. R. de Cesare, «Due recenti studi…», p. 90 y 92.

48 Petrarca, Canzoniere: (Rerum vulgarium fragmenta), ed. Gianfranco Contini, Alpignano: Tallone, 1974, 7, v. 10-11.

49 Susanna Allés Torrent, Parallelae sive Vitae illustrium virorum (Las vidas de Plutarco, Sevilla 1491). Estudio y edición crítica de la traducción de Alfonso de Palencia de las vidas compuestas por Donato Acciaiuoli, Leonardo Bruni y Guarino Veronese, tesis doctoral, Universitat de Barcelona, 2011, t. 2, url: <http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/81297/02.SAT_2de2.pdf?sequence=2>. El correspondiente texto latino (fol. 218vº), en p. 392: «Formae quidem fuit haud quaquam conspicuae, duobus tamen praecipue dehonestabatur, gracilitate crurum et pusillitate oculorum. Itaque quo dignitatem quandam redimeret adversum corporis vitia, et vestitu paulo insigniori utebatur et anuli digitos honestabant, et tonsuram caeterumque corporis cultum de industria adhibebat, cum tamen reliqua in vita modestissimus esset».

50 Vid. url: <http://www.metmuseum.org/collection/the-collection-online/search/437394;> otra reproducción, con una completa ficha, en The Rembrandt Database, url: <http://www.rembrandtdatabase.org/Rembrandt/painting/53707/aristotle-with-a-bust-of-homer>

51 Vid. url: <http://colle<<ction.imamuseum.org/artwork/41178/>.

52 Cf. Delphine Fitz Darby, «Ribera and the wise men», The Art Bulletin, 44, 1962, p. 279-307, vid. p. 296-299. El retrato aristotélico de Ribera podría inscribirse dentro de toda una tradición en torno a la erudición y la muerte, ampliamente analizada en tiempos recientes.

53 Otras contraposiciones de ambos bustos son las que pueden verse en el Triunfo de Santo Tomás (Francesco Traini, ca 1323, Santa Catalina, Pisa) o en la célebre Ética del Vindob. phil. Gr  4 (de ca 1500; cf. Otto Mazal, Der Aristoteles des Herzogs von Atri. Die Nikomachische Ethik in einer Prachthandschrift der Renaissance, Graz: Akademische Druck-U. Verlagsanstalt, 1988, p. 33-34).

54 Cf. D. F. Darby, «Ribera…», p. 280. Otras representaciones aristotélicas vinculadas por un motivo u otro con España son, por ejemplo, las que aparecen en el Triunfo de santo Tomás de Florencia (Cappellone degli Spagnoli, ca 1366-1368) o en Las siete artes liberales de Giovanni dal Ponte, ca 1435 (Museo del Prado).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Ángel Escobar, « Aristoteles pictus: vicisitudes de la iconografía aristotélica en la España medieval y renacentista »Atalaya [En ligne], 15 | 2015, mis en ligne le 13 avril 2016, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/atalaya/1612 ; DOI : https://doi.org/10.4000/atalaya.1612

Haut de page

Auteur

Ángel Escobar

FFI2012-32231 FEHTYCH-2 / Universidad de Zaragoza

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search