Navigation – Plan du site

AccueilNuméros16Dossier de la SEMYR : Gloses et i...El Aristóteles de Alfonso de Cart...

Dossier de la SEMYR : Gloses et interprètes de l’humanisme latin et vernaculaire

El Aristóteles de Alfonso de Cartagena: hacia una valoración de conjunto

L’Aristote d’Alphonse de Carthagène : un jugement d’ensemble
Alfonso de Cartagena’s Aristotle: toward a global assessment
Ángel Escobar

Résumés

Ce travail analyse d’une manière concise et provisionnelle la présence d’Aristote dans l’œuvre littéraire d'Alfonso de Cartagena, dans son ensemble, depuis ses débuts (vers 1422) jusqu’à la fin de son activité. On a essayé de délimiter de façon précise les citations qui étaient identifiées auparavant et aussi d'en identifier d’autres ; on a recherché également la possibilité de supposer l’emploi de certaines traductions latines médiévales. On propose finalement une évaluation générale de l'aristotélisme de Cartagena et de sa possible évolution.

Haut de page

Notes de l’auteur

Este trabajo se inscribe en el marco del proyecto de investigación Alfonso de Cartagena. Obras Completas FFI 2014-55902-P (Ministerio de Economía y Competitividad. Gobierno de España) y se desarrolla en colaboración con el proyecto Aristoteles Hispanus, que promueve el autor del mismo.

Texte intégral

Introducción

  • 1 Vid. Morrás, 1991 y 2002, Alvar, 2001, p. 25-30, y Lawrance, 2003.

1El aristotelismo de Alfonso de Cartagena (Alphonsus Burgensis o Alphonsus a Sancta Maria, ca. 1385-1456) ha recibido amplia atención durante los últimos años, al hilo sobre todo de la edición y anotación de algunos de sus escritos. Nuestro análisis de la presencia aristotélica en la obra de Cartagena se propone ofrecer una somera perspectiva general y se basa en un recuento o examen provisional de las citas y menciones que ofrecen sus escritos editados hasta el momento y que hemos considerado más relevantes para nuestro propósito, de acuerdo con el siguiente elenco (ordenado según la datación comúnmente aceptada1 y con referencia a ediciones modernas):

  • 2 Para la datación vid. Morrás, 1996(a), p. 2; versión fechada el 10 de enero de 1422 (calend. jul.) (...)

1422: Cicerón, De senetute (Morrás, 1996[a]) 2.

1422: Cicerón, De los ofiçios (Morrás, 1996[a]).

  • 3 Para la datación vid. Morrás, 1996(a), p. 17 y Lawrance, 2003, p. 203; véase, no obstante, Fernánd (...)

1422: Memoriale virtutum (Martínez Gómez, 2015) 3.

  • 4 Finales del verano de 1431 o post 1440. Datación ca. 1428/1429-1430 según Lawrance, 2003, p. 203; (...)
  • 5 Para la datación vid. Olivetto, 2011, p. 69; ceñimos nuestro análisis de la Copilaçión (extensa se (...)

ca. 1430-14344: Título de la amistança (Olivetto, 2011)5, De las artes liberales (= Séneca el Joven, Epist. 88, traducida ca. 1434 [Valero, 2012]).

  • 6 Escrito entregado a Francesco Pizolpasso en 1436. En relación con el título del alegato de Cartage (...)

ca. 1430-1434: Contra quendam Leonardum Aretinum invehentem contra antiquam translationem librorum Aristotilis in prologo sue nove translationis (González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000) 6.

  • 7 En ausencia de la edición latina, hemos debido servirnos de la traducción publicada de forma anóni (...)

14 de septiembre de 1434: Propositio super altercatione praeminentiae sedium inter oratores regum Castellae et Angliae in Concilio Basilensi (Echeverría, 1992) 7.

ca. 1437: Epístolas a Pier Candido Decembrio (Saquero Suárez-Somonte y González Rolán, 1991, y González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000).

20 de noviembre de 1438: Propositio facta per episcopum Burgensem ex parte domini nostri regis, coram domino rege Romanorum (Olivetto y Tursi, 2012).

  • 8 Vid. Fernández Gallardo, 2012, p. 229 («segundo semestre de 1442», con posterioridad al Duodenariu (...)

ca. 1440-14448: Epistula ad inclitum et magnificum virum Dominum Petrum Fernandi de Velasco (Lawrance, 1979).

ca. 1442: Duodenarium (Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015).

  • 9 Vid. Morrás, 1996(b), p. 78, n. 34.

ca. 14439: Quaestio Ortolana (Morrás, 1996 [b]).

  • 10 Se edita junto con otras dos obras atribuidas a Cartagena, ambas de ca. 1430-1434: Tratado de la g (...)

ca. 1444-1445: Doctrinal de los caballeros (Fallows, 2006)10.

1450: Defensorium unitatis Christianae (Alonso, 1943).

ca. 1454-1455: Oracional (González-Quevedo Alonso, 1983).

1454-1456: Anacephaleosis regum Hispanie (Espinosa Fernández, 1989).

Primeras menciones aristotélicas (1422)

  • 11 Entre ca. 1399 y ca. 1412 según Fernández Gallardo, 2002, p. 57-83, especialmente p. 68-69; Lawran (...)

2Durante el año 1422, ya bastante después de haber recibido su formación universitaria en Salamanca11, Cartagena llevó a cabo —o culminó— una intensa actividad literaria, centrada en la traducción castellana de dos escritos ciceronianos (De senetute y De los ofiçios) y en la redacción de su primera obra de carácter original y, por ende, de mayor impregnación aristotélica: el Memoriale virtutum.

  • 12 Vid. Villacañas Berlanga, 2013, p. 199, n. 62: «Vemos que obras que proceden de muy diversas época (...)
  • 13 Morrás, 1996(a), p. 153. Pasaje repetido casi literalmente en el prólogo de Baena a su Cancionero (...)

3En el caso de las versiones castellanas del De senectute y del De officiis, las referencias aristotélicas se hallan localizadas tan solo en sendos prólogos, ya que la presencia del filósofo en el cuerpo de las citadas obras de Cicerón es, además de escasísima, siempre indirecta. No obstante, la inserción de tales citas por parte de Cartagena es relevante desde el punto de vista filosófico e ideológico y responde a una selección esencial que vertebrará asimismo buena parte de su producción futura, ya que la recurrencia en los pasajes citados es uno de los rasgos más notables del aristotelismo de nuestro autor, acorde con su aparente coherencia ideológica de fondo12. Bastará recordar el inicio del primer prólogo mencionado (De senet.)13:

Todo ome segund dize Aristotiles ha de su naturaleza desear saber, lo qual es tan deseado por la natura umanal, que este mesmo philósofo dize que «por esta sola razón queremos más los ojos que otra parte del cuerpo, porque por la vista se conosçen e saben más aína las cosas que por otro sentido alguno».

  • 14 Salvo error, hemos ajustado todas nuestras referencias (según página, columna y línea) al texto gr (...)
  • 15 Vid. Vuillemin-Diem, 1970.
  • 16 Según el repertorio de Lohr, 1995, p. 88, el incipit («omnes homines») se documenta en cuatro come (...)
  • 17 Hamesse, 1974, p. 115: «(1) « "Omnes homines naturaliter scire desiderant"; (2) "Sensus visus mult (...)

4Tratándose de un pasaje tan trillado, perteneciente al más puro acervo escolástico (como correspondía al inicio mismo de la Metafísica), Cartagena no precisó seguramente consultarlo en ninguna parte: ni en la vetustissima translatio de mediados del siglo xii atribuida a Jacobo de Venecia (980a2114: «Omnes homines scire desiderant natura»15) o versiones posteriores («Omnes homines natura scire desiderant»), ni en ningún comentario latino al uso16, ni siquiera en las socorridas Auctoritates Aristotelis17 (lugares en los que, por cierto, solía mantenerse el sujeto en plural del original griego, contrariamente a lo que hará Cartagena en sus citas del pasaje).

  • 18 Sánchez-Prieto Borja, 2001, I, p. 5. Vid. Valero, 2014, p. 253-254, n. 1 y passim; cabe comparar c (...)
  • 19 El amor a los sentidos, en general, es un eslabón lógico que Cartagena omite, como ya habían hecho (...)

5A diferencia de lo que ocurría en el prólogo de la General estoria alfonsí, donde se omitía la posible filiación de la sentencia y, sobre todo, se circunscribía la voluntad de saber al conocimiento de los hechos históricos («Natural cosa es de cobdiciar los omnes saber los fechos que acaecen en todos los tiempos, tan bien en el tiempo que es passado como en aquel en que están como en el otro que á de venir. Peró d'estos tres tiempos non puede omne seer cierto fueras d'aquel que es passado»18), Cartagena mencionaba la fuente de la que procedía su aserción (Aristóteles, el Filósofo) y, más allá por ejemplo del testimonio de las Auctoritates, la situaba en su contexto original, aun cuando fuera podando el pasaje de manera que su «cita» constituye en realidad una amalgama de frases19: según Aristóteles, el deseo de saber se manifiesta en el «amor a las sensaciones» en general (al margen incluso de la «utilidad» que les es propia o de la necesidad que tenemos de ellas para poder actuar) y, en particular, a las de carácter visual, que son las que, supuestamente, mayor conocimiento y posibilidad de discernimiento nos aportan (Metaph. 980a21-27, vetustiss. tr.):

Signum autem est sensuum dilectio; et namque sine utilitate diliguntur propter se ipsos, et maxime aliorum qui est per oculos. Non enim solum ut agamus, sed et nichil debentes agere ipsum videre desideramus pro omnibus ut dicam aliis. Causa autem est quoniam maxime facit cognoscere nos hic sensuum et multa ostendit differentias.

  • 20 En consonancia con la tradición bíblica según sostiene Villacañas Berlanga, 2013, p. 193-194, n. 4 (...)

6Como señalaremos, Cartagena volverá sobre el asunto y también defenderá formalmente lo contrario (es decir, la preeminencia del oír sobre el ver) unos veinte años más tarde, en su Quaestio Ortolana20.

7La alusión al deseo de saber como característica humana esencial es recurrente en la obra de Cartagena. Así, Morrás remitía al comienzo del De providençia de Dios (ca. 1430-1434):

  • 21 Morrás, 1996(a), p. 363, n. 1, en referencia al Esc. T.II.13, 59r, testimonio más extensamente rec (...)

Cuán dulce es la ciencia, oh muy católico príncipe, aun aquel lo siente que nunca aprendió. Ca deleita el ver, deleita el oír, deleita a las veces los otros sentidos. Mas la otra deleitación de la ciencia sobrepuja los otros placeres. E no es sin razón. Ca pues que el hombre es una criatura mediana entre las sustancias apartadas que llamamos los ángeles y los animales irracionales y brutos, deleitar se debe más en aquello que le es común con la natura angelical, que en aquello que mejor o también como él sienten las bestias. Pero la errada costumbre y oscuridad del ingenio hace en muchos poner ante lo sentible, y dejar que se torne de orín la parte intelectual que es en el hombre más alta21.

  • 22 Lawrance, 1979, II, p. 31-32, con eco en III, p. 35-36 y V, p. 41-42.

8Y remitía asimismo a la carta dirigida años más tarde a Fernández de Velasco, ca. 1440-144222, donde también volvía a concederse su espacio al que el jurista Cartagena denominaba «argumentum occulorum»:

  • 23 Vid. Epicteto, Enchiridium, cap. 63 (41 Matheson): «Hebetis ingenii signum est, in rebus corporis (...)
  • 24 Cartagena volverá a aplicarle el epíteto insignis en Duodenarium II 11 (Fernández Gallardo y Jimén (...)
  • 25 Opuestos a los «oculi cordis» por Ricardo de San Víctor (vidIn Apoc. Joannis, PL 196, 686d); la (...)

Sciendi desiderium, Comes magnifice, addeo hominibus conaturale est, ut omnes ex impulsu nature scire desiderent, neque quisquam tam ebetis ingenii23 repertus est, qui ad sciendum cum potest non inclinetur. invisa enim omnibus ignorantia, diligibilis rerum scientia est. Quod, licet per se notum probatione egere non videatur, probare tamen ille insignis philosophus voluit24, qui cum dixisset «Omnis homo a natura scire desiderat» argumentum occulorum adiecit, quos inter cetera corporis menbra sume diligimus et magnopere custodimus, quia per eos ut congruens instrumentum sensum visus habemus, cuius medio integrius ac inmediacius rerum noticiam aprehendimus. Ego quoque auditum in secundum testem assumerem, ut duorum testimonio plena probatio resultet, cuius officio plera cognoscimus que occulis carnis25 non videremus.

  • 26 Fernández Gallardo, 1993, p. 273, y 2010, p. 322 (con referencia, en n. 9, a De la providencia de (...)

9La referencia reaparecerá asimismo hacia el final de la producción conocida de nuestro autor, al inicio de la Anacephaleosis («quantum sit humanis animis sciendi infixa cupido, ut nullo praecipiente, nemine suadente, omnis homo a natura scire desideret»26), ratificándose así el significado medular que le confería.

  • 27 Morrás, 1996(a), p. 384, n. 2.

10Según señalaba Morrás27, la cita con que comienza el De senetute es, por su contenido e importancia, paralela a la que, también aristotélica y procedente esta vez del comienzo mismo de la Ética a Nicómaco, inicia el extenso prólogo a la traducción del De officiis (p. 201, l. 1-5):

  • 28 Es decir, Dios; vid. Pérez Herranz, 2016, p. 297, con muy pertinente referencia al Setenario alfon (...)
  • 29 Ambos términos se traducen como «operacio et proheresis» en la translatio antiquior de la EN, lo q (...)

Muy bien, por çierto, se ovo con nós la naturante natura28 en todos sus dones, e señaladamente en poner en los coraçones humanos muy ardiente deseo del verdadero bien, al qual todos los actos de los omes tienden. Onde Aristotiles dize que toda arte e dotrina e todo acto e elecçión paresçe desear algún bien (vid. EN 1094a1-2: «Omnis ars et omnis doctrina, similiter autem et actus et eleccio29, bonum quoddam appetere videtur»).

  • 30 González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 234, l. 505. A él aludirá tamb (...)

11El tema será aducido por Cartagena, asimismo, en el marco de su controversia contra Bruni («Bonum esse, quod omnia appetunt»30) e incluso al final mismo de su producción, en el Oracional, 16b:

  • 31 González-Quevedo Alonso, 1983, p. 61.
  • 32 Vid. Morrás, 1996(a), p. 384, n. 3; según n. 4-5, la procedencia de la cita sería boeciana.

Ca ¿quién non amara al Soberano Bien?, pues el bien es segund dize el Filosofo: “lo que todas las cosas dessean”. Consiguiente es que el Soberano Bien sea por todos soberanamente deseado31. (vid. EN 1094a2-3: «Ideo bene enunciaverunt bonum quod omnia appetunt»; cabe comparar 1172b14-15, ya en el décimo y último libro de la obra: «Omnibus igitur bonum et quod omnia appetunt, bonum esse»)32.

  • 33 Según el repertorio de Lohr, 1995, p. 89, el incipit de la EN («omnis ars») se documenta en cinco (...)
  • 34 Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015, p. 204.
  • 35 Morrás, 1996(a), p. 203, l. 67: «Deseo natural del bien verdadero»; p. 207, l. 181: «El soberano b (...)

12Tampoco en este caso era necesaria búsqueda alguna por parte de nuestro autor33: se trataba, de nuevo, de encabezar el texto mediante una autoridad casi inapelable. De la doctrix naturaleza y, en última instancia, de Dios su creador (Duod. II 1)34, procedía por consiguiente tanto el deseo de saber (Metaph.) como el de conocer —más allá de la mera y malsana curiositas— la verdad, fines ambos estrechamente relacionados o de hecho coincidentes, para Cartagena, en la figura de Dios como «verdadero bien»35.

13Los prólogos de Cartagena a sus dos primeras traducciones ciceronianas contienen otros lugares aristotélicos. Así ocurre en el caso de Senet.:

  • 36 Morrás, 1996(a), p. 153, l. 16-18.

Ca así commo el prinçipado tanto es más honrado quanto es sobre más honorables presonas, así la sabiduría tanto es más notable e más de querer quanto es de más pura materia36.

  • 37 Morrás, 1996(a), p. 364, n. 4, quizá considerando la posibilidad de que se trate de una adaptación (...)
  • 38 Vid. [Blanco García], 1894, p. 347-348.

14Según señaló Morrás, la primera frase de la cita se habría tomado de la Retórica (en pasaje sin especificar y que no hemos localizado37); en nuestra opinión, el texto podría derivar más bien de Política (obra en la que la discusión sobre el concepto de arkhé / principatus es frecuente), concretamente de 1254a25-27 (ed. Susemihl, 1872: «Et semper melior principatus qui meliorum subiectorum, puta hominis quam bestiae, quod enim efficitur a melioribus, melius opus»). El pasaje volverá a recrearse, con mención expresa de Aristóteles, en la Propositio super altercatione praeminentiae sedium de 1434 («ut iuxta Aristotilem loquar, tanto honorabilior est principatus quanto honorabiliorum»), tras hacerse referencia a Rhet. 1360b31-3838. Parece aflorar por último, en términos algo disímiles, en la Quaestio Ortolana de ca. 1443, II 9:

  • 39 Morrás, 1996(b), p. 92. La segunda parte de la cita podría haberse inspirado en la Expositio a la (...)

Secundo ex hiis quibus aliquis imperat, extollitur eius dignitas uel minuitur: quanto enim quisquam maioribus et pocioribus preest, tanto maior eius prelacio iudicatur. Nec enim bubulcus qui porcis plurimis imperat equalis uisetur illi pastori qui uacas aut boues seu equas pascendo gubernat, quia greges illi digniores illo grege putantur39.

15El paréntesis que ocupa las líneas 30-31 contiene otra idea esencial en Cartagena, y ya aludida anteriormente, como es la de que el saber entraña placer (entendido como medio, y no como fin en sí mismo):

ca segund dize el Philósofo «maravillosas deleitaçiones tiene la sabiduría en puridad e firmeza» (vid. EN 1177a25-26, trad. Grosseteste recogn.: «Videtur enim philosophia admirabiles delectaciones habere, puritate et firmitate»).

  • 40 Morrás, 1996(a), p. 202, l. 33.
  • 41 González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 382, l. 19-20.
  • 42 Morrás, 1996(b), p. 90-91. Vid. Morrás, 1996(a), p. 364, n. 6, y p. 386, n. 14 y 19; la idea era m (...)

16La cita volverá a resultarle útil posteriormente, tanto al parafrasearla en el prólogo al De los ofiçios («Mas la verdadera deleitaçión en la obra de la virtud es»40) como al retomarla en una de las cartas a P. C. Decembrio («dicente Aristotile: uidetur philosophia admirabiles delectationes habere puritate et firmitate»41) e, indirectamente, en la Quaestio Ortolana (II 5: «Cum rei ueritas sit e regione, eodem Aristotele alio in loco dicente uitam speculatiuam quam contemplatiuam uocamus, que a corporea uoluptate abest longe puriore ac firmiore, et diuturniore fultam delectacione quam illam que uoluptatibus seruit, licet illa uulgo et ecciam potentatum habentibus gracior esse soleat»42). En principio, es posible que la referencia al deleite que acompaña al saber se encuentre también irónicamente presente en la obra, al aludir el autor al gusto por el vino (l. 119-128) y Juan Alfonso de Zamora —acusando la referencia— al alabar, también con humor, «tan santa e incorrutible bodega» como la que constituye el libro dedicado (l. 73 de su respuesta).

  • 43 Cabría comparar, de nuevo, el testimonio de las Auctoritates (Hamesse, 1974, p. 249, nº 8, a parti (...)
  • 44 Morrás, 1996(a), p. 154.
  • 45 Vid. asimismo 1106b5-7, 1108b23-26, etc., así como Hamesse, 1974, p. 235, nº 38: «Omnis virtus con (...)
  • 46 González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 182, l. 51-53.

17Aun sin mención explícita del filósofo, sin duda puede remitirse también a él la idea de que la «sçiençia moral», que sucede en autoridad a la que procura la Divina Escritura43, «nos demuestra la carrera derecha e el medio de la virtud entre los estremos viçiosos» (De senet., pról., l. 52-5444; vid., por ejemplo, EN 1106b27-28: «medietas quedam ergo est virtus, coniectatrix existens medii»45), concepto que era muy del gusto de Cartagena, según su propio testimonio en el liber contra Bruni: «In illa diligenti Aristotelis mediorum extremorumque descriptione, quibus uirtutes et uitia contineri ostendit»46. La filiación aristotélica del pasaje viene sugerida asimismo por lo indicado a continuación, en l. 55-57, tomado asimismo de EN y que también se verá recogido en la conclusión misma del Memoriale virtutum:

  • 47 Morrás, 1996(a), p. 154, y p. 365, n. 11, con insistencia en la sustitución de «filosofía» por «do (...)

Onde el Philósofo dize que «el que oye la dotrina moral e non la pon' en obra es semejante al doliente que oye con diligençia al físico e non faze cosa de lo que le manda» (EN 1105b12-16, tr. Grosseteste recogn.: «Set multi hec quidem non operantur, ad racionem autem fugientes existimant philosophari et sic forte studiosi, et simile aliquid facientes laborantibus qui medicos audiunt quidem studiose, faciunt autem nichil horum que precepta sunt»47).

18Como se observa, se trata una vez más de una paráfrasis, y no tanto de una traducción literal; por lo demás, también esta vez opta por sustituir el plural del original, griego y latino, por un singular genérico.

  • 48 Morrás, 1996(a), p. 155.

19Finalmente, convendrá destacar asimismo la presencia de Aristóteles como ejemplo moral (abiertamente precristiano, a la luz de lo dicho), apoyada en el testimonio del espurio De pomo (l. 90-91): «E Aristotiles, segund se cuenta en el libro De pomo, fablando en sçiençia murió»48.

20Es quizá el único caso en que Cartagena cita producción aristotélica de origen árabe, si bien circulaba ya en la traducción latina de Manfredo de Sicilia desde la primera mitad del siglo xiii.

21Las citas aristotélicas en el prólogo a la traducción del De officiis parecen restringirse, asimismo, a EN:

  • 49 Morrás, 1996(a), p. 202, y p. 385-386, n. 12 (a través, se sugiere, de Tomás de Aquino).
  • 50 Morrás, 1996(b), p. 90. Según observa la misma autora, p. 90, n. 109, la idea aparecerá asimismo e (...)

- l. 30-32: «Onde el Philósofo dize que los deleites corporales, por ser más sentidos e conosçidos por todos los omes, usurparon para sí el nombre de la deleitaçión» (EN 1153b33-1154a1, tr. Grosseteste recogn.: «Set et assumpserunt nominis hereditatem corporales delectaciones propter et pluries inclinare in ipsas, et omnes participare ipsas; propter solas igitur cognitas esse, has solas existimant esse»49). Cartagena retomará —o más bien parafraseará de nuevo— la cita en Quaest. Ort., II 5, entre otros lugares: «Nam ut iuxta Aristotelem loquar, populus nil delectabile, nisi corporeum putat, ideo delectacionis nomen uoluptatis corpore sibi usurparunt»50).

  • 51 Morrás, 1996(a), p. 202, y p. 386, n. 14-15.

- l. 38-39: «Ca este mismo philósofo dize que non es justo el que non usa con deleitaçión de las obras de la justiçia» (EN 1099a18-19, tr. Grossesteste recogn.: «Neque enim iustum utique aliquis diceret, non gaudentem iusta operacione»)51.

  • 52 Morrás, 1996(a), p. 202, y p. 386, n. 16, donde se remite a Metaph. II. Vid. Hamesse, 1974, p. 235 (...)

- l. 41-42: «E la vertud, segund Aristotiles dize, consiste en lo difíçile» (quizá a partir de EN 1105a9, tr. Grossesteste recogn.: «Circa difficilius autem semper et ars fit et virtus») 52.

  • 53 Morrás, 1996(a), p. 205.

- l. 120-124 (omitiéndose el origen hesiódico de la cita, a la sazón en verso): «Onde Aristotiles dize que el que sin dotrina de otros, por su ingenio propio, la virtud falla e sigue, este es divinal varón, e el que por dotrina de otro lo toma, este es asaz loable; mas quien nin por sí lo toma, nin al que le da la dotrina sigue nin entiende, este es del todo varón sin provecho» (EN 1095b10-13, tr. Grossesteste recogn.: «Cui autem neutrum existit horum, audiat que Esyodi. Iste quidem optimus, qui ipse omnia intellexerit. Bonus autem rursus et ille qui bene dicenti obediet. Qui autem neque ipsemet intelligit, neque alium audiens in animo ponet, hic rursus inutilis vir») 53.

  • 54 Morrás, 1996(a), p. 208, l. 213.
  • 55 Martínez Gomez, p. 132, l. 9-13, y p. 544, l. 8. Vid. Fernández Gallardo, 1994, p. 983 y n. 41 («d (...)
  • 56 González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 202, l. 108, p. 204, l. 119-12 (...)
  • 57 González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 267 y 292.
  • 58 González-Quevedo Alonso, 1983, p. 68.
  • 59 González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 232, l. 487-489.
  • 60 Morrás, 1996(a), p. 207, l. 172-173.

22A la conveniencia de ver «con diligençia a Aristotiles en el sesto De las Éthicas» aludirá Cartagena finalmente, a propósito de las virtudes intelectuales54, sancionando al Filósofo como culmen de saber y doctrina ética «racional», y anunciando —o ratificando— la opinión que se leerá en el Memoriale, tanto a su inicio (pról. I: «Et auctoritatem quam corpora iurium habuerunt tam a ratione quam a potestate conditorum, isti vendicant a sola ratione. Nihil enim auctoritatis doctrinis philisophi [sic] tribueretur nisi ratione probasset») como hacia su final (en referencia al anima rationalis) 55. Desde un punto de vista irónico, y quizá incluso con intención hiriente, a la «lapis rationis» arrojada por Cartagena en el marco de su litigio («cum solo rationis lapide», «si rationis tramitem intrantes», «sub ratione duce»56) se referirá Bruni en distintas ocasiones57, pero nuestro autor mantendrá hasta el final de su vida un encendido elogio de la razón como vía del saber (vid., por ejemplo, Oracional, 22a, sobre la «sçiençia» como conocimiento de las cosas «por sus causas e razones»58). Cartagena emitirá un juicio consecuente, y también mantenido en el tiempo, en lo referente a la elocuencia o elegantia sermonum, entendida quizá como mera forma de deleite y casi antítesis de la ciencia en su pensamiento más profundo y auténtico (así, por ejemplo, en su alegato contra Bruni59; pero cabe comparar ya el testimonio presente en el prólogo De los ofiçios: «Artículos de sçiençia engastonados en el gastón de la eloqüençia»60). Cicerón también era autor racionalista, a la par que elocuente, y también a él podría haber acudido Cartagena para su discurso teológico —en la senda marcada por todo un Petrarca— a partir de obras como el De natura deorum; parece tratarse, sin embargo, de un reto que nuestro autor no llegó a plantearse o, al menos, a abordar.

  • 61  Vid. Lawrance, 2003, p. 203, quien definía así la obra: «A scholastic compilatio of Aristotle's Ni (...)

23También en 1422, en el Memoriale virtutum, abrevia Cartagena —desde tierras de Portugal— buena parte del pensamiento moral aristotélico, basándose fundamentalmente en la EN, tras pasarla a menudo —si no siempre— por el tamiz tomista (así como, al menos, por otro filtro esencial de carácter escolástico al que, sin embargo, el autor no alude directamente en ningún momento, más allá de hacerlo, por alusión, en el Thome presertim del prólogo al libro I [p. 124 y 126])61:

  • 62 En cualquier caso, ha de recordarse que el recurso a Tomás de Aquino fue absolutamente vigente ent (...)
  • 63 Una expresión muy similar había empleado ya Ricardo de San Víctor, Expositio difficultatum suorien (...)

Sed omnibus uale dicendo ea dumtaxat que ultro citroque locuti sumus uel loqui iuxta materiam sic in transitu rationabiliter potuimus, ex Philosophi dictis assumpsi preter admodum pauca que se interserere uisa sunt et iussa abire noluerunt, que ex nominibus auctorum cognosces. […] Omnia ergo que sine auctore scripta hic legeris, Philosopho et glosatoribus eius Thome / presertim attribue62, nec a me quicquam esse additum uel mutatum existimes nisi exempla uel uerba que ad ordinis conexionem uel ad planiorem intellegentiam conferre putavi63.

  • 64 Vid. González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 206, l. 156-163, y p. 207 (...)
  • 65 Y no, por tanto, a la versión del griego atribuida a Burgundio de Pisa y realizada sobre el Laur.  (...)
  • 66 Vid. por ejemplo Villacañas Berlanga, 2013, p. 180, n. 20, manteniendo la hipótesis que Kristeller (...)
  • 67 Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015, p. 292. Cabe señalar, no obstante, que como comentari (...)

24Aunque Cartagena pensase en la existencia de una remota versión de la EN atribuida por algunos de sus predecesores a Boecio, la cual justificaría en su opinión la presencia de tan fundamental obra aristotélica en las Partidas alfonsíes64, hubo de recurrir para su labor muy probablemente a la vetus translatio de Roberto Grosseteste (Liber Ethicorum de ca. 1250), quizá siempre o casi siempre —aunque este extremo debería todavía confirmarse— en la revisión elaborada por Guillermo de Moerbeke (la denominada recensio recognita de ca. 126065). No parece probado —ni, en nuestra opinión, muy probable— que se deba a Alfonso de Cartagena traducción o compendio alguno del texto de la Ética aristotélica66. Tampoco procedió en ningún momento a comentarla, tarea de fuste a la que aludirá, no obstante, en Duod. III 4 («Hoc autem si extensse discutere uolumus, iam non respondere questioni, set Etycorum librum quadam ex parte comentare videremur. Si ex toto dimittimus, in obscuro et ambiguo nomen boni principis reponemus. Paucula ergo quedam aperiam. Qui uero profundius procedere uoluerit, theologorum ac philosophorum doctrinas inquirat, qui illum de hiis virtutibus vberius informabunt»)67.

  • 68 Round, 1993, p. 100, n. 9, y 1991, p. 69. Según Olivetto, 2011, p. 43, la composición del códice c (...)

25Si difícil resulta a menudo el rastreo de los pasajes aristotélicos concretos citados por Cartagena, no menor dificultad entraña el de los posibles ejemplares disponibles en su biblioteca o que, simplemente, llegaron o pudieron llegar a encontrarse a su alcance. Nada parece haberse conservado con seguridad de su legado bibliográfico, si bien se ha especulado sobre la posibilidad de que llegara a conocer un manuscrito como el Esc. Q.I.8, con abundante material senequiano y unos breves Excerpta de libro ethicorum secundum translationem de arabico in latinum (inc.: «Unusquisque hominum recte dirigit iudicium»; des.: «amant se ad inuicem te commixti sunt») tomados de la Summa Alexandrinorum, a partir de la traducción realizada durante el tercer cuarto del siglo xiii por Hermann el Alemán68.

  • 69 Uberto Decembrio escribía justamente entre 1419 y 1422 un Moralis philosophiae dialogus (o De mora (...)
  • 70 Vid. Lacombe, 1939, p. 67-79, Cordonier y Steel, 2012, p. 404; la serie de Cartagena coincide, por (...)

26Cartagena se refiere en su Memoriale al que denomina corpus philosophiae moralis69, recopilación que consideraba afín, en extensión, al corpus iuris canonici y civilis (con cuatro y cinco libros respectivamente). Este corpus —parte a su vez de la tradicional división antigua del conjunto de la filosofía en lógica, ética y física (vid., por ejemplo, Séneca, Epist. 88, 24)— contenía cinco libri morales que por entonces, sobre el fundamento que representaban EN, Pol. y Rhet., constituían ya un corpus de hecho en la transmisión manuscrita aristotélica y sus derivados70, a menudo incluso por el orden en que nuestro autor los cita y procede a sintetizar: EN, BF, Oec., Pol. y Rhet. (vid. p. 126-132):

  • 71 Vid. Oec. 1343a1-9, sobre la diferencia entre pólis y oíkos; del opúsculo existía una translatio v (...)
  • 72 Esta compilación de los Magna moralia (1206b30-1207b19) y la Ethica Eudemia (1246b37-1248b11), con (...)
  • 73 Como veremos, Cartagena solo parece haber aludido a la obra en el Duodenarium.

Omnis doctrina que ad dirigendos mores hominum traditur in tria genera principaliter diuidi solet. Primum est eorum que tangunt regimen proprie persone. Secundum est quod pertinet ad regimen domus. Tertio [sic] est quod tractat de regimine ciuitatis; […]71 Primum regimen quod est proprie persone, tractat Philosophus in libro Ethicorum, quem distinxit per decem libros. Et quia tunc regitur bene homo quando utitur uirtutibus et ad usum uirtutum deseruiunt bona exteriora […]; et quia hanc prosperitatem uocant homines bonam fortunam idea [sic] philosophus composuit quendam libellum breuissimum, De bona fortuna72. De secundo regimine, quod est domus, composuit quendam librum qui dicitur Economica, in quo tractat qualiter se debet habere homo in rebus domesticis tam cum uxore et filiis quam circa familiares, liberos et seruos, et etiam circa iumenta et animalia bruta que ratione carent et circa inanimata73. De tertio regimine, quod est ciuitatis, tractat in libro Politicorum quem distinxit per octo libros in quibus distinguit diuersas species politiarum et scribit multa que pertinent ad saluationem et corruptionem earum, inserendo alias doctrinas que ad populi regimen expectant [sic]. Et quia ad bene regendum populum multum confert eloquentia que consistit in persuadendo hominibus et attrahendo eos a malo ad bonum […]; ideo Philosophus ad complementum documentorum moralium composuit quendam librum qui appellatur Rethorice, que [sic] distinxit in tres libros in quibus ponit multa que ad eloquendi suauitatem et peritiam pertinent. Et in hiis quinque libris consistit tota philosophia moralis […]. Sed licet innumerabilis sit copia librorum, omnes tamen fere qui ad mores pertinent, in his quinque libris fundamentum posuerunt uel ad eos reduci possunt. Et sicut in iure licet sit scripta inmensa multitudo librorum tamen textus iurium in certis et determinatis libris continentur, qui appellantur corpus [sic]. Canoniste enim quatuor libros dumtaxat Iuris Canonici Corpus uocant; legiste uero quinque libros solum modo Corpus Iuris Ciuilis appellant. Quicumque autem doctores usque ad presens de iure scripserunt ex his libris fundamenta sumpserunt et directe uel indirecte per contenta in eis intentus suos probant. Sic in materia morali hii quinque libri, Ethicorum, Bone fortune, Economice, Politicorum et Rethorice, possunt dici corpus philosophie moralis quia ex istis originem sumpserunt uel cum eis concordare uidentur omnes pene moralium doctrinarum auctores.

  • 74 Vid. Valero Moreno, 2014, p. 278.
  • 75 1425-1427, según Lawrance, 2003, p. 203.
  • 76 Elogio que en materia moral compartirá con Platón: vidEpistula dirigida a Fernández de Velasco ( (...)
  • 77 Mascagna, 1969, p. 30, González Rolán y Saquero Suárez-Somonte, 2014, p. 207-208 y 209, respectiva (...)

27Aunque la inclusión de Rhet. en el corpus de filosofía moral corresponda, en última instancia, a la consideración ciceroniana —apuntada por el propio Cartagena (p. 130, l. 5-6)— de que «la elocuencia es parte de la ciencia civil»74, se trataba, como hemos señalado, de una práctica ya consagrada en la transmisión. A este respecto cabe recordar cómo nuestro autor, en la introducción a la Rhetórica ciceroniana que concluirá ca. 1430-143175 (= De inventione I) volverá a referirse a las «Éthicas e Políticas» como disciplinas que habían de complementarse con las doctrinas sobre elocuencia que tan «científicamente» propuso Aristóteles76, seguido —pese a su inherente «peligro»— de Cicerón77:

El griego fue Aristotiles, que fabló en ello profundamente: ca non entendió aquel philósopho que del todo acabaua la obra moral, si después de las Éthicas e Políticas non diese doctrinas de lo que a la eloquençia pertenesçe, e conpuso vn libro que se llama de la Rethórica, en que escriuió muchas e nobles conclusiones pertenesçientes a esta arte, de las quales, así por theólogos commo por juristas, son muchas <e en di>versos logares allegadas, cada una a su propósito. […] E d'esto Aristotiles en el libro que deximos fabló muy profunda e sçientíficamente; e Tullio en este non con tanta sçiençia, mas por más clara e más particular hordenança, dixo algunas cosas notables que del otro tomó e aun añadiendo de suyo, entre las quales hay algunas que, si bien entendidas e a buen fin traýdas son, pueden mucho aprouechar; e si con maliçiosa intençión d'ellas se husa, podrían algo dapñar, mas nin por esto son de dexar; ca el fierro non es de dexar, aunque con él se cometen a las vezes ynjustos omeçidos e muertos a mala verdat.

  • 78 Respuesta (17 de marzo de 1444 según Gómez Moreno, 1985, p. 335-336),Gómez Moreno y Kerkhof, 2002, (...)

28Cartagena ofrecerá una prelación comparable en la Respuesta a la qüestión78, en la que Cicerón quedará por detrás de Agustín de Hipona: «aquel santo doctor famoso Agustino, en la eloquençia a Çiçerón egual e en la sçiençia más exçelente». Convendrá inisistir, no obstante, en que el fin del Memoriale no era la mera elocuencia, señuelo respecto al que Cartagena se mostrará siempre, en el fondo y pese a concesiones circunstanciales a favor de los verba, igual de crítico (p. 126, l. 22-25):

  • 79 La referencia es de posible —y, de ser cierta, muy irónico— colorido pseudo-ciceroniano: vid. In S (...)

Monitiones ergo illas, que summe utiles sunt aliis in libris lege. Hic uirtutis moralis rudimenta pertracta79 quia ad presens non elegantiam sermonum sed conclusionum soliditatem inquirimus.

  • 80 Según han apuntado Morrás y Lawrance en el trabajo que preparan; a la misma excepción se llega tra (...)

29La fuente básica del material seleccionado para el Memoriale fue la EN y sus comentaristas (o glossatores, según el propio Cartagena declaraba en su prólogo), como los estudiosos y más recientes editores de la obra han ido señalando con detalle que nos exime de entrar aquí en la cuestión. Pese a señalarse a Aristóteles como autor de todo un corpus de filosofía moral, solo en una ocasión se observa en el Memoriale la mención de otra obra aristotélica, como es la Política (p. 184, l. 13-19), y, además, en cita sobrevenida80:

Dignitas autem consideratur diuersimode secundum diuersas politias prouinciarum, nam in aliquibus prouinciis curant solum de libertate et omnes liberos reputant equales, in aliis preponunt diuitias, alii attendunt nobilitatem, alii uirtutem. Et hec est recta politia, ut late hec tractantur in Libro Politicorum.

30También el final de la obra (p. 542 y 544) exhibe su regusto aristotélico, mediante la invitación al lector a que se disponga a actuar (en vez de practicar la mera contemplación, por muy noble que esta sea), retomando uno de los argumentos que ya hemos visto presentes en el De senetute:

  • 81 Vid. Hamesse, 1974, p. 246, nº 197 («In actibus humanis minus creditur sermonibus quam operibus») (...)

Ad omnes ergo uirtutes summo studio anhelandum et continuo labore insistendum est, ut animum nostrum tam mirabilibus diuitiis ditemus. Nec enim sufficit scire nisi operemur, quia finis scientie moralis non est scire, sed operari. / Nam sicut infirmus, licet diligenter audiat medicum, si nihil faciat eorum que mandat, male curabitur, sic infirmitatibus mentis, animus eger non liberabitur si sciat que agenda sunt, nisi operetur81.

31La cita reaparecerá al final del Oracional (133c, p. 203), con variación léxica que sugiere una segunda versión al castellano por parte del autor (como «enfermo» por «doliente», «medico» por «físico» o «conseja» por «manda») y la consideración de un pasaje latino ligeramente más completo (que incluía esta vez EN 1105b16-18: «quemadmodum igitur neque illi bene habebunt corpus ita curati, neque isti animam ita philosophantes»; la sustitución del plural por singular es la típica de Cartagena):

Onde dezia el Filosofo que quien con dilygençia oye las doctrinas de las virtudes et non las obra, paresçe al enfermo que oye con grand actençion al medico e non faze cosa de lo que le conseja. Ca asy commo aquél non sanará el cuerpo con tal cura, asi este non sanará el anima con tal doctrina.

De la Controversia Alphonsiana a la Quaestio Ortolana (ca. 1430 - ca. 1443)

32Entre 1422 y 1430 parece producirse un cierto lapso en la producción literaria de nuestro autor, interrupción que da paso a una etapa de nuevo fecunda, entre ca. 1430 y ca. 1443.

  • 82 Vid. González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 201.
  • 83 González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 198, l. 55-56, p. 202, l. 111- (...)

33Pese a la importancia de la polémica con Bruni plasmada en las denominadas Declamationes (a raíz de que Pedro Díaz de Toledo —probablemente— mostrase a Cartagena una noche —en Salamanca, ca. 1430-143382— la traducción latina de la EN realizada por Bruni entre 1416 y 1417), estas se limitan casi exclusivamente a discutir la traducción de algunos términos ya entresacados por Bruni —«novellus Cicero», según la acerada pluma de Cartagena— en el proemio que precedía a su versión, según el autor español reconocía como su restringido propósito en l. 111-112 («Nec mihi curae est per cuncta libri Ethicorum uagari») o al final mismo del opúsculo, en su capítulo décimo: «Sed intentionis non fuit ex ipso uolumine quid demonstraremus inquirere, sed per ipsa paucissima in prologo praenotata, quid intus iaceat, coniectare»83.

  • 84 González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 220.
  • 85 La fuente al respecto sigue siendo el De rebus gestis a Francisco Ximenio, obra de Alvar Gómez (Al (...)

34El liber contra Bruni, para el que Cartagena sigue utilizando sus viejas fuentes de 1422 (como la Sententia de Tomás de Aquino, expresamente aludida en l. 330: «ut Thoma scripsit»84), no parece entrañar una profundización notable en su uso de Aristóteles, ni sustitución alguna de su traducción de referencia: la vetus de Grosseteste (quizá en la versión revisada por Moerbeke), que proponía finalmente confrontar con la complementaria de Bruni, constituyéndose así, por cierto, en claro precursor del futuro proyecto cisneriano de edición aristotélica85. La cuestión ya ha sido tratada por varios estudiosos con amplitud y detalle, de modo que no nos parece necesario incidir aquí de nuevo en ella.

  • 86 Por ejemplo en relación con el Fedro, que Cartagena menciona ya a raíz de su trabajo sobre el De p (...)
  • 87 Sobre la recepción de Platón, en general, por parte de Cartagena (también interesado, por ejemplo, (...)
  • 88 Vid. Escobar, 2016, p. 96, sobre la base, ante todo, de la carta VI a Decembrio (González Rolán, M (...)
  • 89 Sobre los motivos de su posible renuencia al aprendizaje del griego vid. Olivetto, 2011, p. 105 y (...)
  • 90 González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 204 y p. 274, insistiéndose en (...)

35La disputa con Bruni también generó una serie de epístolas a Pier Candido Decembrio, hacia finales de 1437, en las que el material aristotélico resulta también muy escaso. Convendrá recordar, sin embargo, que al hilo de esta relación —y también como consecuencia de sus contactos con platónicos españoles de su entorno, como Sánchez de Arévalo— parece despertarse un mayor interés de nuestro autor hacia Platón, el gran antagonista del Filósofo y cuya figura indagaba ocasionalmente desde finales de 1431 (es decir, también después de que Bruni, pionero asimismo en este terreno, comenzase su importante labor in Platonicis86), sobre todo con motivo de la recuperación por parte de Crisolorás y de los Decembrio (Uberto y su hijo, Pier Candido) del texto de la República87. Es posible que ya desde entonces Platón dejara de ser un mero «estoico» para Cartagena, como era considerado a menudo en la época, y que la polémica comparatio entre Platón y Aristóteles que comenzaba a fraguarse en Italia, entre lo más granado del helenismo humanístico, rondara la cabeza de nuestro obispo (desde mediados de 1435), según hemos destacado en otro lugar88, aunque como objetivo inalcanzable a causa sobre todo de su limitación respecto al griego89, tan abiertamente reconocida por Cartagena (l. 126-128) como enfatizada por su contrincante, Bruni («Hic autem Graecam linguam se ignorare fatetur», l. 127-128)90.

  • 91 Fernández López, 2013, p. 333.
  • 92 Olivetto, 2011, p. 20; en los conocidos habitualmente como Libros de Séneca se incluyen las siguie (...)
  • 93 Vid. Olivetto, 2011, p. 170-171 (a partir de 1155a, según señala la editora; la cita se retomará e (...)
  • 94 Olivetto, 2011, p. 218.

36Hacia 1430 había comenzado Cartagena también a traducir diez de las Controversiae de Séneca el Viejo (Declamaçiones, ca. 1430-143491), a partir de la compilación de Luca Manelli, así como, sobre todo, a romancear parte del corpus de Séneca el Joven, lo que significa que había vuelto a enfrentarse al Aristóteles de tradición indirecta, sobre todo al adaptar la obra de Manelli, quien citaba con frecuencia el texto del filósofo, «maxime in ethicis»92. La reelaboración del material aristotélico por parte de Cartagena parece en todo momento de escasa entidad, a juzgar sobre todo por el Título de la amistança93. Es destacable el hecho de que en el tratado se mencionen, además de la EN, obras como Pol. y An.94:

  • 95 Pol. 1253a (2-3; vid. asimismo en p. 223-225 del Título) y An. 415a (26-27), según indica la edito (...)
  • 96 Olivetto, 2011, p. 219.

Est enim homo naturaliter ciuilis et politicus. ut probat aristoteles. primo politice. et est generaliter generatiuus. Vnde .iiº. de anima. naturalissimum est generare95 (o, ya en traducción —y glosa a Manelli— de Cartagena: «Ca el omne naturalmente es çevil e político, segúnd lo prueva Aristótiles en el primero libro de las Políticas. E así el omne generalmente es engendrador, quiere dezir, apto e pertenesçiente para engendrar —dize aquí "generalmente" porque a las vezes acaesçe que algunos non pueden engendrar por algunas menguas o enfermedades, mas comúnmente o por la mayor parte a todos es dado que puedan engendrar seyendo de hedat para ello—. Onde Aristótiles dize en el segundo libro De la ánima: "Cosa muy natural es engendrar"»)96.

  • 97 Incluso al nivel de mera mención, como en el contexto venatorio (luego recreado por Nicolás de Cus (...)

37También en la traducción de la carta 88 senequiana se documenta el Aristóteles indirecto97, por ejemplo en la glosa referente a la definición del tiempo (vidEpist. 88, 33 Reynolds: «Primum an per se sit aliquid [sc. tempus]»):

  • 98 Valero Moreno, 2012, p. 203, l. 934-931; cabe comparar Hamesse, 1974, p. 151, nº 139 («Tempus est (...)

Si el tiempo. Çierto es que muchas questiones son çerca del tiempo, mas al presente basta dezir que el tiempo, segund Aristótiles le define, es el cuento e medida del movimiento, segund primero diximos. E para ver por qué se ponen estas palabras en esta difiniçión e en efecto que trahe cada una dellas, requería luenga escriptura e saliría deste propósito deste tractado, mas quien lo quisiere saber vea al philósopho e a sus glosadores en el quarto de los philósophos (entiéndase «phísicos»)98.

38Los correspondientes pasajes de la Física, en su translatio vetus (221a1-2, Bossier y Brams, 1990: «Quoniam autem est tempus metrum motus et eius quod movetur»; 221b25-26: «Omnino enim, si mensura quidem est tempus motus per se, aliorum autem secundum accidens»), con el doblete metrum motus y mensura motus, permiten quizá explicar fácilmente la variación de Cartagena («cuento e medida del movimiento»), que tampoco esta vez puede derivarse del mero uso de, por ejemplo, las Auctoritates.

39Quedó, sin embargo, en mera mención la siguiente referencia al De anima (l. 932-938):

Pues del ánima. Por çierto assí es que sería difíçile de contar quántas questiones se ponen para cognosçer el ánima e sus potençias e las otras cosas que a ella atañen, así por el philósopho en su libro propio que llaman Del ánima como por los theólogos en diversas partes e aun por algunos iuristas que desta manera fizieron espeçiales tractados, lo qual non es para aquí.

  • 99 En ausencia de edición latina, hemos debido extraer nuestra referencia de Parra García, 2002, p. 4 (...)

40De 1434 data, ya en un ámbito muy distinto de producción, la Propositio super altercatione praeminentiae sedium inter oratores regum Castellae et Angliae in Concilio Basilensi, en la que Cartagena trae a colación, por ejemplo, la Retórica de Aristóteles: «Nobilitas quidem igitur est genti et civitati sui iuris antiquos esse» (1360b 31-32)99, así como, más adelante,

sequitur quod christianissimus Rex Castelle supremus, dominus meus, ampliori honore gaudere debet. Cum ergo ut ait Aristotiles, in primo Rethorice, prioritas sedis est quedam species honoris. Et iura omnia volunt quod iuxta honorem debitum, sedis prioritas concedatur.

41De la comparación de Rhet. 1360b31-38 en la translatio anonyma,

(nobilitas quidem igitur est genti et civitati ibidem esse genitos aut antiquos esse et prepositos primos apparentes, et multos apparentes fieri ex ipsis in invidis; propria autem nobilitas aut a maribus aut a mulieribus, et consanguinitas ab utrisque, et, quemadmodum in civitate, primos cognitos aut a virtute aut a divitiis aut ab alio honorabilium, et multos apparentes ex genere et viros et mulieres et iuvenes et senes),

42con su correspondencia en la versión de Moerbeke,

(nobilitas quidem igitur est genti et civitati sui iuris antiquos esse, et presides primos insignes, et multos insignes prodiisse ex ipsis in hiis que zelantur; singularis autem nobilitas que a viris aut mulieribus, et legitimitas ab ambobus, et, sicut in civitate, primos notos aut in virtute aut divitiis aut in alio eorum que honorantur, et multos insignes ex genere et viros et mulieres et iuvenes et senes),

43parece desprenderse con claridad, de la versión sui iuris, que es este segundo texto el que emplea Cartagena, al menos en esta ocasión.

  • 100 [Blanco García], 1894, p. 124, 126, 539.
  • 101 Pasaje de localización dudosa; podría tratarse de una alusión etimológica de tipo genérico.

44El resto de los pasajes aristotélicos de la Propositio se extrajeron de la EN, según sugiere el propio Cartagena100, y en un caso del Pol. (p. 339: «Ca el regno de propiedat de su bocablo demuestra vna libre ssuperioridat. ssegunt magnifiestamente paresçe por aristotiles en el terçero de las políticas»101).

  • 102 Morrás, 1996(a), p. 21.
  • 103 Lawrance, 1989, p. 13, parece sugerir la existencia de una referencia aristotélica («for as Aristo (...)
  • 104 Vid. Olivetto y Tursi, 2012, p. 106.

45Cartagena elaboró seguidamente su versión del Pro Marçello ciceroniano (ca. 1435102) y su escrito de Allegationes super conquista Insularum Canariae (27 de agosto de 1437103). El 20 de noviembre de 1438 pronunció ante Alberto II su Propositio facta per episcopum Burgensem ex parte domini nostri regis, coram domino rege Romanorum104, sin perder la ocasión de intercalar en su discurso —con citas rigurosamente autorizadas al margen por el autor— el testimonio de Aristóteles.

  • 105 Como sugiere el empleo de notae, en vez de symbola.
  • 106 Ambos lugares fueron señalados por los editores: vid. Olivetto y Tursi, 2012, p. 100, n. 7.

46Lo hace por vez primera al aludir al poder del logos, sobre la base de Interpr. 16a3-4 (a partir de la traducción de Boecio, y no de la de Moerbeke en este caso105) y, muy resumido o mutilado a partir esta vez de la versión de Moerbeke, de Pol. 1253a10-16106:

  • 107 Olivetto y Tursi, 2012, p. 117-118, l. 19-28. VidInterpr. 16a3-4: tr. Boethii, Minio-Paluello y (...)
  • 108 En el texto editado por Susemihl, 1872, se lee: «Vox quidem igitur delectabilis et tristabilis est (...)

Nam licet vox que, ut Aristotiles ait: Nota est earum que in anima sunt passionum107 nonnullorum aliorum animalium que / sensu et instinctu reguntur comunis sit, sermo tamen et locucionis formacio solius hominis est, eodem dicente Aristotile: Vox quidem delectabilis et tristabilis est signum propter quod et aliis existit animalibus vsque ad hoc enim natura eorum peruenit ut habeant sensum tristabilem et delectabilem, sermonem autem qui est in ostendendo conferens et nociuum, solus homo habet108.

47Los pasajes volverán a combinarse, con cierta glosa del autor, en Duod. II 1, de nuevo en un pequeño y deshilvanado panaché de citas aristotélicas, pero en el que se engasta una de las más largas y literales que pueden hallarse en la obra de Cartagena (Pol., según hemos indicado, en traducción de Moerbeke):

  • 109 Expresiones afines a la de ligamentum verborum pueden rastrearse en la literatura precedente, de D (...)
  • 110 Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015, p. 204 y p. 206.

«Homini soli, quod animal racionale uocamus […] pro singulari dono officium loquendi esse concessum» […] est enim uox, «ut Aristotiles docuit», nota earum que in anima sunt passionum, «sermonem tamen et ligamentum uerborum109 homo solus habet, [...] / eodem dicente Aristotile»: Vox quidem delectabilis et tristabilis est signum propter quod et aliis existit animalibus vsque ad hoc enim natura eorum peruenit, ut habeant tristabilem et delectabilem senssum et hoc significent inuicem. Sermo autem est in ostendendo conferens et nociuum, quare iustum et iniustum. Hoc enim hominibus proprium est, boni et mali, iusti et iniusti et aliorum senssum habere. […] «hominem ciuile, politicum et comunicabile animal esse et omni ape animalibusque cunctis gregalius. [...] Hinc est quod hominem insocialem aut inciuilem aut prauum esse aut meliorem quam hominem antiqui philosophi scripserunt. Quod aliqui acrius exagerantes deum aut bestiam vocant»110.

  • 111 Vid. Hamesse, 1974, p. 252, nº 8: «Homo solitarius, vel est deus, vel bestia», así como p. 241, nº (...)
  • 112 Alonso, 1943, p. 114, l. 21-22.
  • 113 González-Quevedo Alonso, 1983, p. 96: «Al omne podemos considerar en tres maneras: la primera es c (...)

48La referencia no es, no obstante, de «aliqui exagerantes», sino plenamente aristotélica: vid. Pol. 1253a29: «Quare aut bestia aut deus», según se lee en la traducción de Moerbeke111; cabe remitir asimismo a lo que luego escribirá Cartagena en el Defensorium (II, teor. I 7: «Plura enim mala, ut inde aristoteles ait, faciet malus homo quam bestia»112; vid. EN 1150ª7-8: «Decies milies plura enim utique mala faciet homo malus bestia») y en el Oracional (44ab) 113.

  • 114 Olivetto y Tursi, 2012, p. 123, 125 y 128.

49Las demás menciones aristotélicas de la Propositio de 1438 se encuentran ya bastante dispersas en el discurso114:

  • 115 Olivetto y Tursi, 2012, p. 123, n. 16.

- l. 126-132: «Et ut Aristotiles voluit, pax seu concordia est finis in quem omnes ciuiles leges omniumque iurisdicionum ordines tendunt, per bellum autem proteccio ab hostibus clare annotetur. Nec enim sufficeret paci ciuium intendere si defensio eorum contra hostes omittatur; nec defensioni insistere, si pax politica negligatur» (sobre la base de EN IX 6 según señalan los editores115, si bien el pasaje nos parece más bien una paráfrasis de 1155a22-26: «Videtur autem et civitates continere amicicia, et legispositores magis circa ipsam student quam iusticiam. Concordia enim simile aliquid amicicie videtur esse, hanc autem maxime appetunt, et contencionem inimicam existentem, maxime expellunt», quizá aderezado en su final con 1177b5-6: «et bellamus ut pacem ducamus»).

  • 116 Olivetto y Tursi, 2012, p. 125, n. 18.

- l. 187-189: «Solet enim delectacio superueniens, ut Aristotiles docuit, tristiciam vndecunque ortam euacuare» (EN 1154a26-29 básicamente, según sugieren los editores116, con posible mediación de Tomás de Aquino: «Primum quidem utique quoniam expellit tristiciam, et propter superhabundancias tristicie, ut existente medicina, delectacionem persequntur superhabundantem, et totaliter corporalem»).

- l. 256-262: «Solent namque hii qui uirtutum radicem quesierunt, amiciciam illarum in gremio collocare, vnde Aristotiles, de ea loquens, ait: “Est enim uirtus quedam, uel cum virtute”» (EN 1155a3-4).

- l. 273-276: «Aristotile inquiente: “Sine amicis nullus eligeret viuere, huius [sic] reliqua bona omnia, et enim ditantibus et principatus et potentatus possidentibus, videtur esse amicis maxime opus”» (EN 1155a5-7).

  • 117 Olivetto y Tursi, 2012, p. 130, l. 301-306 (sobre la base de EN 1156a-57a, según los editores en n (...)
  • 118 Olivetto y Tursi, 2012, p. 132, l. 362-365.

Tras la introducción de otras dos posibles referencias aristotélicas117, a la conclusión del discurso vuelve Cartagena a enfatizar el valor de la amistad basándose en el texto de la EN: (p. 132, l. 362-365: «iuxta illud antiquum prouerbium quod Aristotiles» referet, que amicorum sunt solent esse communia, ut quod utile vni amico est alterius amici coadunata potencia facilius obtineatur118 (EN 1159b31-32, Pol. 1263ª29-30; cabe comparar Cic., Off. I 51: «Ut in Graecorum proverbio est, amicorum esse communia omnia»).

  • 119 Vid. Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015, p. 109, y Díez Yáñez, 2015, p. 224, n. 251.
  • 120 Vid. Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015, p. 200-203; cabe mencionar, también en este caso (...)
  • 121 Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015, p. 288, 299-300, 306, 404, 424 y 454, respectivamente

50Hacia 1442 redacta Cartagena su Duodenarium, dirigido a Fernando de Guzmán. Según han destacado sus más recientes editores, vuelve a recurrir en él con relativa frecuencia a EN y Pol., a menudo, de nuevo, a partir de la interpretación tomista de sendas obras, lo que hace difícil en ocasiones deslindar la fuente concreta de sus posibles citas119. El corpus mencionado se extiende solo una vez, aludiendo expresamente a un lugar de Oec. Aunque las referencias aristotélicas propias de la «philosophica doctrina» (I 7, p. 200) ya afloran hacia el final de la primera Quaestio, a propósito de los conceptos de «rey» y «justicia»120, adobadas a veces con breves consideraciones de corte léxico o filológico, también aparecen luego diseminadas en varios lugares de la obra, que entresacamos a continuación (cuando no hemos aludido ya a ellos)121:

  • 122 Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015, p. 288. Vid. asimismo Tomás de Aquino, Sent. Eth. V.3 (...)

-Duod. III 3: «Hinc illud illius sapientis antiqui, qui Bians vocabatur trittum proverbium: Principatus —inquit— virum ostendit, singularem quandam virtutem principi inesse debere insinuans» (EN 1130a1-2, en contexto algo distinto: «et propter hoc bene videtur habere hoc Biantis, quoniam principatus virum ostendit; ad alterum enim et in communicacione iam princeps»)122.

  • 123 Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015, p. 299-300, n. 57.

Duod. III 6: «Hinc antique ab Aristotile scriptum videmus: Pugnas et contenciones oriri cum equalibus inequalia vel inequalibus equalia tribuuntur» (EN 1131a22-24: «set hinc pugne et accusaciones, quando vel equales non equalia vel non equales equalia habent, et in distribucione suscipiunt»; los editores apuntan la confluencia de Tomás de Aquino, Sent. Eth. 5, 1, 4, n. 9, no necesaria aparentemente para explicar la cita en sí)123.

  • 124 Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015, p. 306.

Duod. III 8: «Nam licet Aristotiles prudenciam in principe precipue petit (ego quoque illi eam adesse desidero), hic tamen non de virtute, set de virtutis excellencia loquimur» (Pol. 1277a14-16: «dicimus itaque principem studiosum esse bonum et prudentem, politicum autem necessarium esse prudentem» en la traducción de Moerbeke)124.

  • 125 Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015, p. 404.

Duod. IV 6: «Infelix tamen esse non poteras qui felicitatem ipsam, que anime operacio est secundum virtutem perfectam, quocumque ibas tecum ipse ferebas» (EN 1101a14-15: «Quid igitur prohibet dicere felicem secundum virtutem perfectam operantem», 1102a5-6: «Si autem felicitas operacio quedam secundum virtutem perfectam, de virtute scrutandum»)125.

  • 126 Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015, p. 424, n. 115.

Duod. IV 13: «Cum eciam gentiles scriptis suis adiecerunt pronepotum fortunas aliquid addicere felicitati priorum non quod illam ex toto valeant inmutare, set quia clariorem efficiunt» (aunque se hace referencia a EN 1101b por parte de los editores, el texto parece limitarse a parafrasear sobre todo el arranque de 1101a21-24: «Pronepotum autem fortunas et amicorum omnium nequaquam quidem conferre, valde inamicabile videretur et opinionibus contrarium»)126.

  • 127 Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015, p. 454. Parece síntesis, sobre todo, de 1344a1-2, con (...)

Duod. IV 21: «Nam ut Aristotiles Yconomicham tradens docuit, illa domus rectis gubernaculis regitur in qua ea que intra sunt prudentes uxores, externa vero mariti gubernant» (vid. Oec. 1343b27-1344a6)127.

  • 128 Como el «nullum violentum perpetuum» de II 7 (vid. Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015, p. (...)
  • 129 Así, la referencia al hombre como microcosmos («creatura continens omnia», en I 12, Fernández Gall (...)

51El Duodenarium contiene pasajes posiblemente tomados solo de Tomas de Aquino128 o en los que el fondo aristotélico es más difuso y que dejamos por el momento a un lado129.

  • 130 Morrás, 1996(b), p. 78.
  • 131 Según Morrás, 1996(b), p. 81, 84, 87 (donde se alude a citas procedentes de An., Sens., Mete., Met (...)

52Notable importancia para nuestro tema tiene la labor de Cartagena en la llamada Questio Ortolana («quia in ortis disputata fuit»130), transcripción de un supuesto diálogo mantenido entre Sánchez de Arévalo y Cartagena en el verano de 1443 y referente a la prelación del sentido de la vista o del oído, polémica que ya apuntaba al inicio del prólogo del De senetute, apoyándose en Metafísica I 1, y en otros lugares señalados anteriormente. Será Arévalo quien defienda la prioridad de la vista, escudándose en el propio Aristóteles, «philosophorum facile princeps» (I 7), y en varias de sus obras131. Aparentemente, Cartagena abre de manera sustancial en su discurso (II, pro parte auditus), más extenso, el recurso a fuentes también aristotélicas, incorporando a su repertorio habitual de citas las de carácter «natural» (An. Sens.), en consonancia con inquietudes contemporáneas (y sin perder nunca, por otra parte, su notable sentido del humor, muy conveniente además para la ocasión). Los pasajes más significativos son quizá los siguientes:

  • 132 Morrás, 1996(b), p. 91, n. 114.
  • 133 Morrás, 1996(b), p. 102, n. 182.
  • 134 Morrás, 1996(b), p. 100, n. 172 y 173, donde se remite, entre otros lugares, a la Epist. a Fernánd (...)

- II 6: «At licet paucorum uerborum strepitu ex doctrina Aristotelis huic disceptacioni, finem interponere ualeremus, quia tamen disputandi gracia hoc introduxisti, ea que occurrunt disputando dicamus, Aristotelem nunc pretermitentes, sed in fine audituri»132; parece aludirse así a la cita del final del discurso, en II 32 («et Aristotele, ut premisi dicente "auditum per accidens sapiencie multum conferre et inter illos qui altero horum sensuum sunt a natiuitate priuati sapienciores aliud uisu quam auditu carentes"»133), ya preludiada asimismo en II 27 («Nunc ergo Aristotelis uerba, que in principio me promisi dicturum iuxta morem suum, breuiter loquentis audiamus. Multas, inquit, “annunciant differencias uisus et auditus, ex quibus contemplatiuorum inest discrecio et praticorum: horum autem ipsorum ad noticiam quidem melior est uisus secundum se ipsum dicenti, secundum accidens auditus”. Et paucis interpositis adiecit: “sapienciores a natiuitate priuatis, utroque sensu sunt, ceci et mutis et surdis»134); Cartagena pudo servirse para su cita de Sens. 437a2-5 y 15-17 de la traducción de la segunda mitad del siglo xii atribuida a Nicolás de Reggio o de la traducción de Moerbeke.

  • 135 Morrás, 1996(b), p. 94, n. 129.

- II 13: «Cum nichil, ut ayunt, in intellectu sit, quin prius fuerit in sensu, hoc tamen non solum de uisu intelligendum est, sed de omnibus sensibus accipiendum, ut a sensibilibus ad intelligibilia transeamus»; el principio de la frase es un célebre axioma tomista, procedente de las Quaestiones disputatae de veritate, q. 2, a. 3, arg. 19: «Nihil est in intellectu quod non sit prius in sensu», pero de afinidad con An. 432a (7-8), como bien apuntó la editora135; no se trata, en rigor, de una cita.

  • 136 Morrás, 1996(b), p. 97, n. 151.

- II 20: «Nec ob hoc iste sensus nobilior est; quinymo, ut Aristoteles uoluit, quod omni animali ac omni animalis parti communissimus est inferior aliis et excessus per eum turpior iudicatur et fame odori nocentior» (la editora remite, en relación con el tema, a Sens. 444b) 136.

  • 137 Morrás, 1996(b), p. 97, n. 154.

- II 21: «Nam si, ut Aristoteles ait, “non est omnino felix qui specie turpissimus aut ignobilis uel sine prole magis profecto de felicitate deficiet” , illi, qui hiis sensibus uel eorum altero caret; quod de felicitate prout Philosopus assumebat intelligendum est, nam ueram felicitatem nec surdo nec ceco nec muto negamus»137; la editora remite a Gener. anim. 778b25, pero el pasaje corresponde en realidad a EN 1099b3-4. «Non omnino enim felix qui specie turpissimus, vel ignobilis, vel solitarius et sine prole».

  • 138 Morrás, 1996(b), p. 101, n. 176.
  • 139 Morrás, 1996(b), p. 101, n. 177.
  • 140 Morrás, 1996(b), p. 101, n. 178.

- II 28-29 y 30: «Alioquin duo corpora simul essent eodem in loco, lucem et aerem, quod Aristotele docente Nature repugnare dedicimus» (An. 418b-17)138. «Lumen itaque accidens est, quo aeri adherente lucidum aeris corpus efficitur, quo mediante uirtus uisiua obiectum uisibile aprehendit. Non itaque lux corpus est, nec a luce sensus uisus oritur, sed per medium lucidi aeris suas uires exercet» (donde la editora remite a An. 419a13-15, Sens. 438b2-5139). «Tactus enim, cuius species quedam gustus est, terre, uisus aque, auditus aeri, odoratus igni attribuuntur» (en aparente síntesis de Sens. 438b-439a) 140.

  • 141 «Licet corporalia uera su(n)t eo gradu et respectu q(ui)b(us) a Te, inmutabili Deo, condita fueru( (...)
  • 142 Fernández Gallardo, 2012, p. 246-247, n. 1072, remitiéndose a Rubio, 1952.

53En este somero análisis nos limitamos a aludir, finalmente, a obras de tipo exegético escritas quizá en el mismo periodo, como la Apologia super psalmum «Iudica me, Deus» (post 1442) o la Declaración sobre un tractado que fizo sant Iohan Crisóstomo (ca. 1445-1448 o ca. 1451-1453), aunque esporádicamente pueda hallarse en ellas algún concepto de origen último aristotélico, como, en el caso de la obra primera y en relación con el sueño, el de «fantasticus»141, o, en el caso de la segunda, el de destino142.

Últimas obras: del Doctrinal (1444) a la Anacephaleosis (1454-1456)

54La última década de Alfonso de Cartagena fue también de una producción literaria muy apreciable en cantidad y en calidad.

  • 143 Gómez Moreno y Kerkhof, 2002, p. 481; cabe comparar Morrás, 1996(a), p. 152 y 363 n. 3, con refere (...)

55En 1444 suele situarse la Respuesta a la qüestión fecha por el Marqués de Santillana y hacia 1444-1445 el Doctrinal de caballeros. De la Respuesta muy poco podemos tener en cuenta aquí, ya que son siempre remotas sus alusiones aristotélicas, como las que podrían subyacer en el siguiente pasaje, siempre en tono genérico, y que recuerdan otros lugares ya examinados aquí143:

El entendimiento humano que libre se siente, si bien nasçido es e non le enbargan las fantasías del çelebro grosero, busca folgança en las cosas intelectuales e non se deña delectar en lo terreno e caduco e común a los animales brutos e mudos; e donde quier que puede algund espaçio de tienpo robar, luego le gasta en cosas loables e dignas de animal razonable.

  • 144 Vid. Fallows, 1995, p. 63.
  • 145 Part. II, tít. 9, 6, II 363b-364a.

56El Doctrinal alude a Aristóteles, maestro de Alejandro144, de manera programática una vez más, en su mismo inicio y en su conclusión. Una muestra del magisterio del Filósofo aparece en libro I, título 5, parágr. 1, al citarse las Partidas alfonsíes145:

  • 146 Fallows, 1995, p. 100.

Y por ende, aconsejó Aristóteles a Alejandro, que así como los miembros, para ser tales como deben, han de haber en sí cuatro cosas (la primera que sean cumplidos; la segunda sanos y de buen seso y entendidos; la tercera, apuestos; la cuarta, fuertes), y así debe el rey pugnar que los ricoshombres suyos fuesen tales que tuviesen en sí estas cuatro cosas146.

  • 147 Vid. Fallows, 2006, p. 399, n. 2, donde se remite a EN II 7, 2-3 y a Rodríguez Velasco, 1996 (vid. (...)
  • 148 Fallows, 2006, p. 65 y 400, n. 28.

57En el prólogo de la obra, Cartagena vuelve a acarrear posible material de la Ética147, citando a veces de manera directa cuál es su fuente (el «Filósofo»): «Y el Filósofo dice que en aquellas tierras hubo hombres más fuertes donde la fortaleza fue loada y la cobardía denostada» (EN 1116a20-21: «Et propter hoc fortissimi videntur esse apud quos timidi inhonorati, fortes honorati»148). Según destacó Fallows, el autor solo hará referencia directa a su principal obra aristotélica de referencia en una ocasión, en la introducción a III 6, donde aprovechaba, curiosamente, para rebajar un tanto su habitual elogio del Filósofo:

  • 149 González-Quevedo Alonso, 1983, p. 73. Fallows, 2006, p. 323 y 434, n. 1042; posible aproximación a (...)

Y como esta materia trata por extenso Aristóteles en el Octavo de las Éticas, poniendo notables conclusiones y enseñándola muy científicamente, no con [tanta] ciencia, mas con hermosa elocuencia, y Tulio después de él149.

  • 150 Fallows, 2006, p. 165 y 415, n. 447.
  • 151 Fallows, 2006, p. 167 y 416, n. 459 y 461, donde se remite a EN V 4 y V 2 respectivamente.
  • 152 Fallows, 2006, p. 175 y 416, n. 480, donde se remite a EN X 8-9. Otras supuestas citas aristotélic (...)

58A EN se remitía ya en el prólogo al libro II: «Y del trabajo, dice el Filósofo que todo animal es impaciente a continuamente sufrirle» (a EN II 3, 8-9 remite el editor en este caso, si bien la alusión parece muy genérica150). Al final de ese mismo prólogo se alude a la justicia «comutativa» y «distributiva», tema también recurrente en la obra de Cartagena (vidOracional, 25d) 151. En la introducción de II 2 se recuerda cómo «la memoria de la virtud, según el Filósofo dice, muy deleitable es»152; y se aducirá asimismo la autoridad de la ética aristotélica en el prólogo al libro III:

  • 153 Fallows, 2006, p. 266 y 426, n. 815, donde se remite a EN III 8, 8-9.

Onde, el Filósofo dice que en los torneos y en las pruebas de las armas no se parece cuál es el fuerte, ca la fortaleza verdadera en los hechos terribles y peligrosos de muerte que por la república se hacen se conoce. Y proverbio antiguo dicen que es, que a las veces el buen torneador es temeroso y cobarde batallador153.

59La última remisión a la Ética se halla en la conclusión misma de la obra:

  • 154 Fallows, 2006, p. 397 y 443, n. 1328, donde se remite a EN X 9, 18-21.

Por ende, Aristóteles, que esto bien acató, dice que no es cosa ligera establecer leyes, ca escoger cuáles serán mejores obra es de gran entendimiento, porque cuando se hacen es de deliberar, no después de hechas154.

60Parece tratarse en todos los casos, como hemos sugerido, de referencias muy genéricas y, aparentemente, sin apenas mediación de cita textual concreta; es un rasgo que caracteriza muy netamente el uso de Aristóteles en el Doctrinal.

  • 155 Fallows, 2006, p. 101 y n. 172 en p. 404-405; el tema se halla tratado con bastante aproximación e (...)

61Como excepción que confirma la regla, no a la Ética sino a la Política podría aludirse de manera muy indirecta («segun dicen los filósofos») en la introducción de I 6, a propósito de la necesidad de que haya en la ciudad «hombres de diversas guisas» (entiéndase, sobre todo, pobres y ricos) 155.

62También es de interés para nuestro análisis de la trayectoria de Cartagena el testimonio aristotélico que ofrecen sus últimas obras, comenzando por el Defensorium de 1450.

63Cierta desafección se advierte en la primera mención del filósofo, inserto tan solo en una serie y sin realce particular alguno, en I 6:

  • 156 La atribución de un «ardens ingenium» a Platón y Aristóteles se documenta en Salutati (De laboribu (...)
  • 157 Alonso, 1943, p. 80, l. 5-9.

Sed philosophos et philosophorum principales, ut pictagoram, zenonam, platonem, aristotelem et si qui alii fuerunt ardentis ingenii156 et similis auctoritatis intelligi voluit [sc. apostolus, en Cor. 2, 6], qui de scientia absconditorum nature gloriari solebant157.

64El testimonio de las referencias aristotélicas en la obra, solo en parte localizables mediante el útil índice del editor, refleja, de nuevo, el carácter heterogéneo y disperso del recurso de Cartagena a nuestra fuente de interés; mencionamos las más destacables, por orden de aparición:

  • 158 Alonso, 1943, p. 85, l. 16-19. Lo escueto de la referencia no permite distinguir, una vez más, si (...)

I 9: «Creationem quoque mundi quam aristoteles sub problemate neutro dimisit, quia per rationem naturalem affirmative aut negative demostrari non posse putavit» (vidTop. 104b5-10, tr. Boethii, Minio-Paluello, 1969: «Quaedam enim problematum utile est scire tantum ad eligendum vel fugiendum, ut utrum voluptas sit eligenda vel non, quaedam autem ad sciendum tantum, ut utrum mundus sit aeternus vel non, quaedam vero ipsa quidem per se ad neutrum horum, adminiculantia autem sunt ad aliqua talium»)158.

  • 159 Frente al simple «Omnia vera vero consonant» que ofrecían las Auctoritates (Hamesse, 1974, p. 233, (...)
  • 160 Se trata de una de las escasas consideraciones de tipo estilístico o literario que, referentes al (...)
  • 161 Alonso, 1943, p. 113, l. 12-26 y p. 114, l. 10-13, 21-22.

II, teor. I 7: «Ac quia, ut aristoteles ait, vero omnia consonant existentia» (EN 1098b11-12: «Vero quidem enim omnia consonant existencia»)159; «Philosophus siquidem cum politie doctrinas habundanti stillo tradere vellet, ut in aliis scientificis libris suis facere solet, opiniones aliquas improbabiles premittere voluit, ut erroribus aliorum patefactis veritas sue doctrine apertius claresceret160. Sed et in politicis amplius processit, quia nedum sapientum assertiones retullit, sed etiam aliquarum urbium praxim quam in politizando habebant, descripsit; descriptaque defectus qui in ea sibi videbantur, aperuit. […] de cretensi republica inter ceteras retullit, quod a iudicibus eius potentes non iudicantur ac in legibus suis contra seditionem nullum remedium prebetur» (en referencia quizá a Pol. 1272b7-9 y 11-13: «Omnium autem pessimum id quod akosmiae, quam constituunt frequenter, cum non sententias velint dare potentum […] consueverunt autem assumentes populum et amicos monarchiam facere et seditiones movere et pugnare ad invicem»); el extracto continúa en «Plura enim mala, ut inde aristoteles ait, faciet malus homo quam bestia» (pasaje ya considerado previamente)161.

  • 162 Alonso, 1943, p. 154, l. 6-8. Vid. Tomás de Aquino, De unitate intellectus contra Averroistas, cap (...)

II, teor. IV 1: «Sed quia, ut iuxta aristotelem loquar, sunt quidam qui positionem deffendunt, ut rationibus flecti recusent. Quos sic rationum pondere cogi oportet, ut» (ignoramos si se trata en este caso de una referencia solo genérica)162.

  • 163 Alonso, 1943, p. 171, l. 1-8 y 11-14.

II, teor. IV 6, 2: «Hinc aristoteles ait: “Est primum in animali contemplari et despoticum principatum et politicum. Anima quidem corpori dominatur despotico principatu. Intellectus autem appetitui politico et regali. In quibus est manifestum quod secundum naturam est (sic) expediens corpori regi ab anima et passibili parti ab intellectu et parte rationem habente. Ex equo autem e contrario nocivum omnibus”. Hec aristoteles [Pol. 1254b2-9] […] Unde idem aristoteles ait. “Quicumque tantum distant quantum anima a corpore et homo a bestia disponuntur hoc modo quorumcumque est opus corporis usus. Et hoc est ab ipsis optimum. Isti quidem sunt natura servi, quibus melius est regi hoc principatu”» (Pol. 1254b16-20; ambas citas literales aristotélicas son de las más extensas en la obra de Cartagena)163.

  • 164 Alonso, 1943, p. 172, l. 27-28 y p. 173, l. 1-2.

II, teor. IV 7: «Quam legalem nonnulli ex moralibus philosophie commentatoribus vocant ab / aristotele hunc loquendi modum sumentes, qui de hac servitute loquens dixit. “Est enim aliquis secundum legem servus et serviens”» (Pol. 1255a5-6, tr. Moerbeke)164.

  • 165 Alonso, 1943, p. 175, l. 31 y p. 176, l. 1.

II, teor. IV 7: «Quia subtilitas que ad finem tendit perversum, ut aristoteles ait, non prudentia sed astutia est» (EN 1144a26-27: «Si quidem igitur intencio sit bona, laudabilis est; si autem prava, astucia»)165.

  • 166 Alonso, 1943, , p. 178, l. 25-27.

II, teor. IV 8: «Etenim, ut aristoteles voluit, cives dici non possunt, quibus civitatis principatui participare interdictum existit» (Pol. 1275a22-23: «Civis autem simpliciter nullo aliorum determinatur magis quam per participare iudicio et principatu»)166.

  • 167 Alonso, 1943, p. 187, l. 5-7, y Bos, 2002, p. 37.

II, teor. IV 10: «Neque puto huic rei illam aristotelis doctrinam peregrinam existere qua tradit: Si oppositum ex opposito / ergo propositum ex proposito» (vid. Petrus Thome, De unitate minori, quest. V: «Ergo, si propositum ex proposito, et oppositum ex opposito, ex <primo> Topicorum»; el editor remite a Top. 116b14-15 como locus incertus)167.

  • 168 Alonso, 1943, p. 202, l. 18-19. La subsiguiente referencia a Alberto Magno, en l. 20-21, quien «no (...)
  • 169 González-Quevedo Alonso, 1983, p. 79.

II, teor. IV 16: «Nam sicut aristoteles voluit, honor propter virtutem consideratur» (EN 1123b35-1124a1: «Virtutis enim premium, honor; et attribuitur bonis»168; vid. Orac. 30d: «Onde dize Séneca […], onde dize Aristotiles: que al virtuoso non le podemos dar lo que meresçe, mas dámosle lo mejor que aca averse puede, que es la honor e la fama»)169.

  • 170 Alonso, 1943, p. 217, l. 4-7. El tema ya había sido tratado por Cartagena en su Memoriale. A la «d (...)

II, teor. IV 20: «Nam, ut aristoteles voluit, inter dispositiones ad virtutem nulla sic per propagationem sanguinis in posteros dirivatur sicut dispositio que ad fortitudinem tendit» (el editor remite a EN III 8, si bien el pasaje, de gran concreción, no parece proceder literalmente de la exposición aristotélica en torno al valor)170.

  • 171 Alonso, 1943, p. 250, l. 12-14 y l. 23-25.

II, teor. IV 29: «Aristotele inquiente nuper ditatos inducere nemesin quia recentes divitie invidie pariunt livorem» (el editor remite a Rhet. II, en referencia probablemente a II 9, 1387a19-20, pasaje tan solo parafraseado en el texto de Cartagena: «magis enim tristantur qui noviter ditantur eis qui ab antiquo et per genus», según la trad. anón. ed. Schneider, 1978; el «nemesare» de la tr. Guillelmi (1387a18-19), frente a «reprehendere» en la anonyma, sugiere el empleo de la versión de Moerbeke por parte de un Cartagena paulatinamente interesado, aparentemente, por la lengua griega: «magis enim contristant nuper ditati quam qui ab antiquo et per genus»; el asunto vuelva a citarse inmediatamente después: «et enim hic magis tristantur qui noviter ditantur domini propter divitias quam ab antiquo divites»; trad. Moerb: «et enim hic magis contristant qui nuper divites principantes propter divitias quam qui divites ab antiquo»)171.

  • 172 Alonso, 1943, p. 289, l. 1-3.

III 7: «Sed illi confestim sicut cuidam incendio succurrendum nec parvi pendenda illa vulgata philosophi sententia est inquientis. parvus error in principio magnus est in fine» (del De celo et mundo, según los manuscritos; vid. Tomás de Aquino, De ente et essentia, prooem.: «Quia parvus error in principio magnus est in fine, secundum philosophum in I caeli et mundi»; se trata de Cael. 271b12-13, que Cartagena, caso de leer directamente el texto latino, pudo manejar en las versiones de Grosseteste o Moerbeke)172.

  • 173 Alonso, 1943, p. 309, l. 13-15.

III 13: «Nam Aristoteles in ethicis timocratiam, ut dicimus, appellavit. In politicorum vero politiam simpliciter dictam appellat»173; tras sendas alusiones genéricas, añade referencia a Tomás de Aquino, al igual que en caso del ejemplo siguiente:

  • 174 Alonso, 1943, p. 310, l. 3-4.

III 13: «Est enim, ut Aristoteles ait, politia vita civitatis» (vid., por ejemplo, Pol. 1278b8-10: «Est autem politia ordo civitatis aliorum principatuum et maxime dominantis omnium»)174.

  • 175 Alonso, 1943, p. 113, p. 316, l. 21-22, y p. 318, l. 18-19.

65En las dos últimas menciones que vamos a considerar, Cartagena se sirve de la autoridad del Filósofo ya solo para expresarse en griego («greco sermone» y con la autoridad del mismísimo Filósofo, si bien cabe destacar que «in politizando» había escrito ya en II, teor. I 7): III 14: «Greci demagogos vocant. quo verbo aristoteles in politicis utitur»; III, ultilogus: «Demagogizando, ut greco sermone iuxta aristotelem loquar»175 (vid. por ejemplo Pol. 1313b40 y 1305b26, respectivamente; no es preciso señalar que ambos términos se habían acuñado mucho antes de Aristóteles).

  • 176 González-Quevedo Alonso, 1983, p. 207; no hallamos la referencia que se señala en 102b.
  • 177 González-Quevedo Alonso, 1983, p. 102.
  • 178 Los pasajes son más numerosos de los que apunta el índice onomástico de la edición (p. 207), como (...)

66En su edición del Oracional remite González-Quevedo a varios lugares aristotélicos176, que van de la mera mención del filósofo (22a, p. 68: «Entendimientos humanos muy exçelentes, commo fue el de Socrates e de Aristotiles e Platon»177) a la cita de su obra, siempre en términos, más o menos, ocasionales (hacemos caso omiso de los pasajes ya considerados en páginas precedentes)178:

  • 179 González-Quevedo Alonso, 1983, p. 56. Vid. Hamesse, 1974, p. 235, nº 37 («Virtus est habitus, quia (...)

12a: «E para ver la razon por que esta disposiçion e hábito propiamente se diga virtud e lo sea, es de considerar que la virtud de cada cosa segund dize el Filosofo: “es aquella disposiçion que faze bueno a quien la tiene e su obra faze buena”» (EN 1106ª22-24: «et hominis virtus erit utique habitus ex quo bonus homo fit et a quo bene opus suum reddit»; vid. Tomás de Aquino, Summa Theologiae Ia-IIae q. 55 a. 3 s. c.: «Et philosophus dicit, in II Ethic., quod “virtus est quae bonum facit habentem, et opus eius bonum reddit”»)179.

  • 180 González-Quevedo Alonso, 1983, p. 73-74.

26a: «Ca en la proposiçion de una a otra bien se puede considerar alguna manera de justiçia que el Philosopho llamó metafora, que quiere dezir de semejança porque non es propia» (vid. EN 1115a14-16: «Dicitur autem a quibusdam fortis secundum methaphoram; habet enim aliquid simile forti»; que la semejanza es la base de la metáfora es observación expuesta en Poet. 1459a8)180.

  • 181 González-Quevedo Alonso, 1983, p. 81. Una generalidad similar parece subyacer en 59d, p. 115: «E c (...)

32d-33a: «Por ende, dize el Filosofo que “los iustos han menester amistad entre ssy. Mas los amigos non han menester justiçia. Ca mas faze un amigo por otro de aquello a que seria tenido por justiçia, que quanto para aquello a que omne es tenido por justiçia non es menester mucha amistad, pues todo omne lo deve fazer”» (podría tratarse, más que de una cita, de una paráfrasis de EN 1159b35-1160a8)181.

  • 182 González-Quevedo Alonso, 1983, p. 153.

93a: «E segund dize Aristotiles: “qualquier bien añadido a otro le faze ser mejor”» (EN 1172b27-28: «omne enim cum altero bono elegibilius quam solitarium»)182.

  • 183 González-Quevedo Alonso, 1983, p. 159.

98d: «Mas son ministros e servidores de la vida voluptuossa, que Aristotiles llama vida de vestias» (en posible alusión a la «pecudum vita» de EN 1095b20)183.

  • 184 González-Quevedo Alonso, 1983, p. 179.

113d-114a: «Onde dize el Filosofo que el verdadero virtuoso magnanimo e de grand coraçon quando cunple e es menester non popa su vida, ante la pone en qualquier peligro por defender la honestad e el bien. Mas quando non es nesçessario nin viene el caso porque lo deva fazer non lo faze, porque mas deve desear su vida el virtuoso que otro que virtuoso non sea» (EN 1115ª11-12: «Set non circa omnia videtur fortis esse. Quedam enim et oportet timere et bonum»)184.

  • 185 El testimonio, por ejemplo, de 63b (inicio del capítulo XXVI), con la distinción entre la forma «a (...)

67Se trata, en suma, de una docena de citas dispersas que impiden, quizá, conferir a la obra en su conjunto una sustancial impregnación aristotélica, salvo que esta se entienda como rasgo muy de fondo185.

Conclusiones

  • 186 Vid. Fernández Gallardo, 1994, p. 994, y Morrás, 1996(a), p. 363, n. 1, respectivamente.
  • 187 Aunque no en todos: vid. por ejemplo Fernández Gallardo, 2013, p. 353: «Y sin embargo, a pesar de (...)
  • 188 Y, en tal medida, hay que tomar con cautela las afirmaciones de Codoñer, 2006, p. 32: «La única co (...)
  • 189 González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 228, l. 435-437.

68El breve y provisional balance realizado en las páginas precedentes nos autoriza probablemente a seguir considerando a Alfonso de Cartagena como uno de nuestros mayores aristotélicos del siglo xv: fue, ciertamente, «buen aristotélico», «aristotélico decidido»186, y su lectura de una parte muy significativa del corpus del Filósofo es, sin duda, un claro exponente del interés que este podía ofrecer a un humanista español de la época. Cabe matizar, no obstante, que se movió casi exclusivamente en el ámbito de lo que él mismo denominaba corpus philosophiae moralis (Ética y Política, en esencia) y, dentro de este, del de la Ética a Nicómaco, que exploró en algunos de sus elementos más significativos187. En el campo de la definición moral, Aristóteles representaba para él un referente insuperable, máximo exponente de razón y de ciencia, precedido solo por el testimonio de la Biblia188 y preferible, en cualquier caso, al romano Cicerón, como subrayará en su alegato contra Bruni («Quidquid autem sit, illud tamen indubie constat in huius discussione materiae illum nullatenus Philosopho coaequari»189). Entresaca de la EN un número muy elevado de citas, de extensión variable aunque generalmente breves (a diferencia de lo que hará a veces con Pol.), con la intención de autorizar su discurso, nunca con el de afinar la interpretación del propio texto aristotélico. Su recepción de la obra debe seguir siendo analizada y precisada, con mayor detalle del que aquí podemos ofrecer. Se ha destacado sobradamente su frecuente recurso exegético a Tomás de Aquino y a otro comentarista, al menos, ya identificado por los editores del Memoriale. No parece haber incorporado en ningún momento a su labor, por motivos explicables, la traducción de Bruni.

69Dado el carácter escueto de las citas (que hemos procurado identificar con precisión y ajustar en todos los casos a la numeración de Bekker para el texto griego), resulta difícil precisar las versiones latinas utilizadas por el autor. Su texto de base para la EN fue probablemente la versión medieval de Grosseteste, quizá en la revisión de Moerbeke y no en la llamada recensio pura (si bien no podemos asegurar este extremo, a la vista de las citas que hemos llegado a analizar; es posible que un estudio pausado del Memoriale revele este punto). Solo esporádicamente nos hemos atrevido a proponer una filiación concreta (como en el caso de la Propositio de 1434 o en el Defensorium, donde parece haber recurrido con claridad a la versión de Rhet. a cargo de Guillermo de Moerbeke; también utilizó probablemente la Pol. en la versión última de Moerbeke, mientras que para Interpr. hemos sugerido el empleo de la traducción de Boecio). Sus citas literales son, en conjunto, escasas y breves (con la excepción mencionada de Pol.). A menudo parafrasea el texto original, resumiéndolo, aun cuando atribuya su cita de manera expresa al Filósofo, a veces mediante fórmulas como «ut iuxta Aristotelem loquar» (una de sus preferidas) y similares; son citas que quizá deberían editarse sin comillas, dado el bajo nivel de literalidad que a veces ofrecen.

70Por lo demás, Cartagena ofrece un puñado de citas recurrentes (son emblemáticas las tomadas del inicio de Metaph. y de EN) que ilustran bien sus ideas principales. Le acompañarán durante todo un cuarto de siglo y aflorarán en buena parte de su producción. El resto del corpus aristotélico se utiliza con enorme parquedad, y hay parte de él —incluso de interés teórico, en principio, para los objetivos de Cartagena— que no aparece citado en ningún momento (como la mayor parte de los Parva naturalia, por ejemplo). A expensas de lo que pueda deparar el estudio de la obra inédita, parece poder afirmarse, por tanto, que su recurso a los escritos del Filósofo, con las excepciones indicadas, solo puede calificarse de esporádico y se limita a utilizar los pasajes seleccionados en función del ideario que se pretende defender; es un uso, en este sentido, de tradición abiertamente medieval en fondo y forma.

  • 190 Según destaca Olivetto, 2011, p. 104, n. 5 y 2014: 51, se conservaba un ejemplar manuscrito de las (...)

71Cartagena, por tanto, no hace gala de una rica biblioteca aristotélica, si bien resulta hoy muy difícil seguir su pista, en ausencia aparente de autógrafos y de códices que pudieran haber pasado por sus manos (como se ha sugerido para el Esc. Q-I-8) 190.

  • 191 Según ha señalado Valero Moreno, 2014, p. 283-284, en su Suma de la política (1454-1455) «domina e (...)
  • 192 Vid., por ejemplo, González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 338, con co (...)
  • 193 De la primera carta a Decembrio (González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, (...)
  • 194 González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 362.
  • 195 González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 377, 414.
  • 196 González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 382.
  • 197 Olivetto y Tursi, 2012, p. 120-121, l. 82-84. Al hilo, concretamente, de su definición de tirano / (...)
  • 198 Villacañas Berlanga, 2013.

72Cartagena alentó, sin duda, una cierta recuperación de Platón (como denota, sobre todo, su interés hacia la traducción de la Política por parte de Uberto y Pier Candido Decembrio), proceso en el que se envolvieron algunas de las figuras intelectuales más destacadas del momento (como Fernando de Córdoba o su buen interlocutor Rodríguez de Arévalo) 191. En el marco de este interés pueden detectarse quizá algunos de los destellos humanísticos —en el sentido estricto o propio del término— más notables de Cartagena: inquietud filológica192, interés por los testigos manuscritos y pasión por los studia humanitatis en general, mantenida, ciertamente, en el tiempo193. También en ese periodo se detecta, probablemente, uno de sus abandonos más significativos: el de intervenir, una vez tocado por la intuición agustiniana sobre el «Plato propheta»194, en la comparatio entre Platón y Aristóteles que comenzaba a fraguarse en Italia y que tan interesante resultaba para él tanto en el ámbito de la Política como en el de la Ética195. Pese a su declarada intención de concordia entre sendos «principes philophiae»196, todavía se referirá al Filósofo como «Platonis discipulus, licet autoritate superior» en la Propositio de 1438197. Aunque, a la muerte de Cartagena, Pérez de Guzmán lo llamara el «Platón español», el conocimiento del filósofo por parte de nuestro autor solo parece haber llegado a superficial y, en cualquier caso, insuficiente para defender una evolución en su pensamiento como la que a veces ha llegado a sugerirse198. Cartagena siguió siendo «buen aristotélico», «aristotélico decidido», hasta el final.

Haut de page

Bibliographie

Alonso, Manuel (ed.), D. Alonso de Cartagena, obispo de Burgos. Defensorium unitatis Christianae (tratado en favor de los judíos conversos), Madrid: CSIC, 1943.

Alvar, Carlos, «Una veintena de traductores del siglo xv: prolegómenos a un repertorio», in: Tomàs Martínez Romero y Roxana Recio (ed.), Essays on Medieval Translation in the Iberian Peninsula, Castelló de la Plana: Universitat Jaume I y [Omaha]: Creighton University, 2001, p. 13-44.

[Blanco García, Francisco, OSA] (ed.), «Discurso pronunciado por D. Alfonso de Cartagena en el Concilio de Basilea acerca del derecho de precedencia del rey de Castilla sobre el rey de Inglaterra», La Ciudad de Dios 35, 1894, p. 122-129, 211-217, 337-353 y 523-542.

Bos, E. P. (ed.), The Tract De Unitate Minori of Petrus Thome, Leuven: Peeters, 2002.

Bossier, Fernand, y Jozef Brams (ed.), Aristoteles Latinus VII 1, fasc. secundus. Physica. Translatio vetus, Leiden y New York: E. J. Brill, 1990.

Bruni, Leonardo, De bello Italico adversus Gothos gesto historia, Foligno: Johann Neumeister y Aemilianus de Orfinis, 1470. BNF, Gallica: url: <http://visualiseur.bnf.fr/Visualiseur?Destination=Gallica&O=NUMM-60187>

Cañizares Ferriz, Patricia (ed.), «Edición y estudio de un florilegio del vademecum de la biblioteca del Conde de Haro», Revue d'histoire des textes, n.s. 5, 2010, p. 199-229.

Cátedra, Pedro (present. y dir.), Modelos intelectuales, nuevos textos y nuevos lectores en el siglo xv. Contextos literarios, cortesanos y administrativos. Primera entrega, Salamanca: SEMYR, 2012.

Codoñer, Carmen, «Cicerón en los humanistas españoles (I)», Ciceroniana, 12, 2006, p. 25-44.

Cordonier, Valérie, y Carlos Steel, «Guillaume de Moerbeke traducteur du Liber de bona fortuna et de l'Éthique à Eudème», in: Aafke M. I. van Oppenraay (ed., with the collaboration of Resianne Fontaine), The Letter before the Spirit: The Importance of Text Editions for the Study of the Reception of Aristotle, Leiden y Boston: Brill, 2012, p. 401-446.

Cuenca i Almenar, Salvador, «Aproximación a la relación entre los manuscritos castellanos del siglo xv del compendio de la Ética nicomaquea», in: Elisa Borsari (coord.), «En lengua vulgar castellana traduzido». Ensayos sobre la actividad traductora durante la Edad Media, San Millán de la Cogolla: CiLengua, 2015, p. 67-80.

Cuenca i Almenar, Salvador, «La Etica in volgare de Taddeo Alderotti en la Biblioteca del Marqués de Santillana», in: Berkeley Library, University of California, 2016. url: <http://news.lib.berkeley.edu/2016/07/19/la-etica-in-volgare-de-taddeo-alderotti-en-la-biblioteca-del-marques-de-santillana/>.

Díez Yáñez, María, El noble virtuoso: la recepción de la Ética aristotélica en la Castilla tardomedieval y renacentista, Tesis Doctoral, dir. Ángel Gómez Moreno, Luis Fernández Gallardo y Jeremy Lawrance, Madrid: Universidad Complutense, 2015. url: <http://eprints.ucm.es/33240/>

Dutton, Brian, y Joaquín González Cuenca (ed.), Cancionero de Juan Alfonso de Baena, Madrid: Visor Libros, 1993.

Echeverría Gaztelumendi, María Victoria (ed.), Edición crítica del discurso de Alfonso de Cartagena Propositio super altercatione praeminentiae sedium inter oratores regum Castellae et Angliae in Concilio Basiliense: versiones en latín y castellano, Madrid: Universidad Complutense, 1992.

Echeverría Gaztelumendi, María Victoria, «Hacia una caracterización de la transmisión aristotélica en la Cataluña medieval», Anuario de Estudios Medievales, 45, 2015, p. 299-330.

Escobar, Ángel, «La polémica antiaristotélica del siglo xv y su reflejo en manuscritos españoles», in: Felipe G. Hernández Muñoz (ed.), Manuscritos griegos en España y su contexto europeo, Madrid: Dykinson, 2016, p. 85-107.

Espinosa Fernández, Yolanda (ed.), La Anacephaleosis de Alonso de Cartagena: edición, traducción, estudio, I-III, Madrid: Universidad Complutense, 1989.

Fallows, Noel (ed.), The Chivalric Vision of Alfonso de Cartagena: Study and Edition of the Doctrinal de los caualleros, Newark: Juan de la Cuesta, 1995.

Fallows, Noel (ed.), Alonso de Cartagena, Tratados militares, s. l.: Ministerio de Defensa, 2006.

Fernández Gallardo, Luis, «La obra historiográfica de dos conversos ilustres, don Pablo de Santa María y don Alonso de Cartagena», Espacio, Tiempo y Forma, serie III, Historia Medieval, 6, 1993, p. 249-286.

Fernández Gallardo, Luis, «Tradición clásica, política y humanismo en la Castilla del Cuatrocientos. Las glosas de Alonso de Cartagena a De providentia», Anuario de Estudios Medievales, 24, 1994, p. 967-1002.

Fernández Gallardo, Luis, «Legitimación monárquica y nobiliaria en el Memoriale virtutum de Alonso de Cartagena (ca. 1425)», Historia. Instituciones. Documentos, 28, 2001, p. 91-128.

Fernández Gallardo, Luis, Alonso de Cartagena (1385-1456). Una biografía política en la Castilla del siglo xv, s. l.: Junta de Castilla y León, 2002.

Fernández Gallardo, Luis, «Idea de la historia y proyecto iconográfico en la Anacephaleosis de Alonso de Cartagena», Anuario de Estudios Medievales, 40, 2010, p. 317-353.

Fernández Gallardo, Luis, La obra literaria de Alonso de Cartagena (1385-1456). Ensayo de historia cultural, Saarbrücken: Editorial Académica Española y AV Akademikerverlag, 2012.

Fernández Gallardo, Luis, «Guerra justa y guerra santa en la obra de Alonso de Cartagena», eHumanista, 24, 2013, p. 345-359.

Fernández Gallardo, Luis, «Autotraducción y literatura devocional: la Apología sobre el salmo "Iudica me, Deus" de Alonso de Cartagena», eHumanista, 28, 2014, p. 576-595.

Fernández Gallardo, Luis, y Teresa Jiménez Calvente (ed.), El Duodenarium (c. 1442) de Alfonso de Cartagena. Cultura castellana y letras latinas en un proyecto inconcluso. Estudio, edición y traducción, Córdoba: Almuzara, 2015.

Fernández López, Jorge (ed.), «Las Declamaçiones de Séneca traducidas por Alonso de Cartagena: edición y estudio», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 33, 2013, p. 329-380.

Gauthier, Renatus Antonius (ed.), Aristoteles Latinus XXVI 1-3, fasc. tertius. Ethica Nicomachea. Translatio Roberti Grosseteste Lincolniensis sive «Liber ethicorum». A. Recensio pura, Leiden: Brill y Bruxelles: Desclée de Brouwer, 1972.

Gauthier, Renatus Antonius (ed.), Aristoteles Latinus XXVI 1-3, fasc. quartus. Ethica Nicomachea. Translatio Roberti Grosseteste Lincolniensis sive «Liber ethicorum». B. Recensio recognita, Leiden: Brill y Bruxelles: Desclée de Brouwer, 1973.

Gómez Moreno, Ángel (ed.), «La Qüestión del Marqués de Santillana a don Alfonso de Cartagena», El Crotalón, 2, 1985, p. 335-363.

Gómez Moreno, Ángel, y Maxim P. A. M. Kerkhof (ed.), Marqués de Santillana. Obras completas: poesía, prosa, Madrid: Fundación José Antonio de Castro, 2002.

González Rolán, Tomás, Antonio Moreno Hernández y Pilar Saquero Suárez-Somonte (ed.), Humanismo y teoría de la traducción en España e Italia en la primera mitad del siglo xv. Edición y estudio de la Controversia Alphonsiana (Alfonso de Cartagena vs. L. Bruni y P. Candido Decembrio), Madrid: Ediciones Clásicas, 2000.

González Rolán, Tomás, y Pilar Saquero Suárez-Somonte, «La proyección pedagógica de Alfonso de Cartagena (1385-1456) en la Corte portuguesa de João I: el prólogo a la Rhetorica de Cicerón dedicado al Infante D. Duarte», Fortunatae, 25, 2014, p. 199-211.

González-Quevedo Alonso, Silvia (ed.), El Oracional de Alonso de Cartagena. Edición crítica (comparación del manuscrito 160 de Santander y el incunable de Murcia), Valencia y Chapel Hill: Albatros Hispanófila, 1983.

Hamesse, Jacqueline (ed.), Les Auctoritates Aristotelis. Un florilège médiéval. Étude historique et édition critique, Lovaina: Publications universitaires y París: Béatrice-Nauwelaerts, 1974.

Lacombe, Georgius (ed.), Aristoteles Latinus. Codices descripsit… in societatem operis adsumptis A. Birkenmajer, M. Dulong, Aet. Franceschini, I, Roma: La Libreria dello Stato, 1939.

Lawrance, Jeremy N. H., Un tratado de Alonso de Cartagena sobre la educación y los estudios literarios, Barcelona: Universidad Autónoma, 1979.

Lawrance, Jeremy N. H., «Alfonso de Cartagena on the affair of the Canaries (1436–37): Humanist rhetoric and the idea of the nation-state in fifteenth–century Castile», in: Historians of Medieval Iberia, September 1989, University of Birmingham. Inédito, url: <http://eprints.nottingham.ac.uk/2172/1/Lawrance_Cartagena_on_the_affair_of_the_Canaries.pdf>.

Lawrance, Jeremy N. H., «Cartagena, Alfonso de», in: E. Michael Gerli (ed.), Medieval Iberia. An encyclopedia, New York y Londres: Routledge, 2003, p. 203-205.

Lohr, Charles H., «Medieval Latin Aristotle commentaries. Authors A-F», Traditio, 23, 1967, p. 313-413.

Lohr, Charles H, Commentateurs d'Aristote au moyen-âge latin. Bibliographie de la littérature secondaire récente, Fribourg: Éditions universitaires y París: Éditions du Cerf, 1988.

Lohr, Charles H, Latin Aristotle commentaries, III: Index initiorum – Index finium, Florencia: Olschki, 1995.

Lohr, Charles H, Latin Aristotle commentaries, V: Bibliography of secondary literature, Florencia: SISMEL y Edizioni del Galluzzo, 2005.

Martínez Gómez, Cristina (ed.), Estudio, edición crítica y traducción del Memoriale virtutum de Alfonso de Cartagena, Tesis Doctoral, dir. Antonio López Fonseca, Madrid: Universidad Complutense, 2015. url: <http://www.cervantesvirtual.com/obra/estudio-edicion-critica-y-traduccion-del-memoriale-virtvtvm-de-alfonso-de-cartagena/>.

Martínez Manzano, Teresa, «Manuscritos latinos humanísticos de la Universidad de Salamanca: specimina selecta», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 33, 2013, p. 401-412.

Mascagna, Rosalba (ed.), Alfonso de Cartagena. La Rethórica de M. Tullio Ciceron, Nápoles: Liguori, 1969.

Minio-Paluello, Laurentius, y Gerardus Verbeke (ed.), Aristoteles Latinus II 1-2. De interpretatione vel Periermenias. Translatio Boethii specimina translationum recentiorum edidit… Translatio Guillelmi de Moerbeka edidit Gerardus Verbeke. Revisit L. Minio-Paluello, Brujas y París: Desclée de Brouwer, 1965.

Minio-Paluello, Laurentius, y Gerardus Verbeke (ed.), Aristoteles Latinus V 1-3. Topica. Translatio Boethii, fragmentum recensionis alterius et translatio anonyma… adiuvante Bernardo G. Dod, Bruselas y París: Desclée de Brouwer, 1969.

Morrás, María, «Repertorio de obras, mss. y documentos de Alfonso de Cartagena (ca. 1384-1456)», Boletín bibliográfico de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval, 5, 1991, p. 213-248.

Morrás, María (ed.), Alonso de Cartagena. Libros de Tulio: De senetute, De los ofiçios, Alcalá de Henares: Universidad, 1996. (a)

Morrás, María (ed.), «Una cuestión disputada: viejas y nuevas formas en el siglo xv. A propósito de un opúsculo inédito de Rodrigo Sánchez de Arévalo y Alfonso de Cartagena», Atalaya, 7, 1996, p  63-102. (b)

Morrás, María, «Alonso de Cartagena», en Carlos Alvar y José Manuel Lucía Megías (ed.), Diccionario filológico de literatura medieval española: textos y transmisión, Madrid: Castalia, 2002, p. 93-127.

Olivetto, Georgina (ed.), Título de la amistança. Traducción de Alonso de Cartagena sobre la Tabulatio et expositio Senecae de Luca Mannelli. Edición y estudio, San Millán de la Cogolla: CiLengua, 2011.

Olivetto, Georgina, «Alonso de Cartagena: ante el manuscrito de autor», Romance Philology, 68, 2014, p. 45-64.

Olivetto, Georgina, y Antonio Tursi (ed.), «La Propositio facta coram domino rege Romanorum de Alonso de Cartagena y la República de Platón», in: Pedro Cátedra (present. y dir.), Modelos intelectuales, nuevos textos y nuevos lectores en el siglo xv. Contextos literarios, cortesanos y administrativos. Primera entrega, Salamanca: SEMYR, 2012, p. 97-133.

Parra García, Luis, «Propositio super altercatione praeminentiae sedium inter oratores regum Castellae et Angliae in Concilio Basilensi o los argumentos de Alfonso de Cartagena por la preeminencia de España», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos, 22, 2002, p. 463-478.

Pérez Herranz, Fernando Miguel, Lindos y tornadizos. El pensamiento filosófico hispano (siglos xv-xvii), Madrid: Verbum, 2016.

Rico, Francisco, Alfonso el Sabio y la General Estoria: tres lecciones, 2ª ed. correg. y aum., Barcelona: Ariel, [1972].

Rodríguez Velasco, Jesús D., El debate sobre la caballería en el siglo xv: la tratadística caballeresca castellana en su marco europeo, s. l.: Junta de Castilla y León, 1996.

Round, Nicholas G., «Alonso de Cartagena and John Calvin as interpreters of Seneca's De clementia», in: Margaret J. Osler (ed.), Atoms, pneuma, and tranquillity: Epicurean and Stoic themes in European thought, Cambridge: University Press, 1991, p. 67-88.

Round, Nicholas G. (ed.), Libro llamado Fedron. Plato’s Phaedo translated by Pero Diaz de Toledo (MS Madrid, Biblioteca Nacional Vitr 17,4), Londres y Madrid: Tamesis, 1993.

Round, Nicholas G., «Alonso de Cartagena's Libros de Séneca: disentangling the manuscript tradition», in: Roger Collins y Anthony Goodman (ed.), Medieval Spain: Culture, Conflict and Coexistence. Studies in Honour of Angus MacKay, Houndmills y New York: Palgrave Macmillan, 2002, p. 123-147.

Rubio, F., «La Ética a Nicómaco traducida por el Aretino: dos cartas inéditas acerca de la discutida traducción», La Ciudad de Dios, 164, 1952, p. 553-578.

Saccenti, Riccardo, «La Summa Alexandrinorum. Storia e contenuto di un'epitome dell'Etica Nicomachea», Recherches de Théologie et Philosophie Médiévales 77, 2010, p. 201-234.

Sánchez-Prieto Borja, Pedro (ed.), Alfonso X el Sabio. General Estoria. Primera Parte. Génesis, Madrid: Fundación José Antonio de Castro, 2001.

Saquero Suárez-Somonte, Pilar y Tomás González Rolán (ed.), «Actitudes renacentistas en Castilla durante el siglo xv: la correspondencia entre Alfonso de Cartagena y Pier Cándido Decembrio», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios latinos, 1, 1991, p. 195-232.

Schneider, Bernhardus (ed.), Aristoteles Latinus XXXI 1-2. Rhetorica. Translatio anonyma sive vetus et translatio Guillelmi de Moerbeka, Leiden: E. J. Brill, 1978.

Susemihl, Franciscus (ed.), Aristotelis politicorum libri octo cum vetusta translatione Guilelmi de Moerbeka… Accedunt variae lectiones oeconomicorum, Leipzig: Teubner, 1872.

Valero Moreno, Juan Miguel, «Las Artes liberales de Alonso de Cartagena: los manuscritos salmantinos y el tipo α, in: Pedro Cátedra (present. y dir.), Modelos intelectuales, nuevos textos y nuevos lectores en el siglo xv. Contextos literarios, cortesanos y administrativos. Primera entrega, Salamanca: SEMYR, 2012, p. 135-213.

Valero Moreno, Juan Miguel, «Formas del aristotelismo ético-político en la Castilla del siglo xv», in: David A. Lines y Eugenio Refini (ed.), Aristotele fatto volgare: tradizione aristotelica e cultura volgare nel Rinascimento, Pisa: ETS, 2014, p. 253-310.

Valero Moreno, Juan Miguel, «Antecedentes y encrucijadas de la vida activa y contemplativa en la Castilla del Cuatrocientos», eHumanista, 29, 2015, p. 32-71.

Verdín-Díaz, Guillermo, Alonso de Cartagena y el Defensorium unitatis Christianae (introducción histórica, traducción y notas), s. l.: Universidad de Oviedo, 1992.

Villacañas Berlanga, José Luis, «Alfonso de Cartagena: del aristotelismo al platonismo», in: Francisco León Florido (coord.), Las condenas de Aristóteles en la Edad Media latina, Valencia: Kyrios, 2013, p. 175-205.

Villacañas Berlanga, José Luis, Alfonso de Cartagena. Oracional de Fernán Pérez de Guzmán, Biblioteca Saavedra Fajardo, 2016. url: <http://www.saavedrafajardo.org/Archivos/LIBROS/Libro0161.pdf>.

Viti, Paolo, «Decembrio, Uberto», in: Dizionario Biografico degli Italiani 33, 1987. url: <http://www.treccani.it/enciclopedia/uberto-decembrio> (Dizionario-Biografico).

Vuillemin-Diem, Gudrun (ed.), Aristoteles Latinus XXV 1-1a. Metaphysica. Lib. I-IV.4. Translatio Iacobi sive «vetustissima» cum scholiis et translatio composita sive «vetus», Bruxelles y París: Desclée de Brouwer, 1970.

Weiss, Julian, «Vernacular commentaries and glosses in late medieval Castile, II: a checklist of classical texts in translation», in: Andrew M. Beresford, Louise M. Haywood y Julian Weiss (ed.), Medieval Hispanic studies in memory of Alan Deyermond, Woodbridge y Rochester: Tamesis, 2013, p. 237-271.

Haut de page

Notes

1 Vid. Morrás, 1991 y 2002, Alvar, 2001, p. 25-30, y Lawrance, 2003.

2 Para la datación vid. Morrás, 1996(a), p. 2; versión fechada el 10 de enero de 1422 (calend. jul.), según anota Lawrance, 2003, p. 203.

3 Para la datación vid. Morrás, 1996(a), p. 17 y Lawrance, 2003, p. 203; véase, no obstante, Fernández Gallardo, 2001, p. 93, y 2012, p. 34-35 (1425 como posible fecha post quem). María Morrás y Jeremy N. H. Lawrance han tenido la amabilidad de darnos a conocer su excelente edición del Memoriale, todavía no publicada, cuya consulta nos ha resultado de gran utilidad.

4 Finales del verano de 1431 o post 1440. Datación ca. 1428/1429-1430 según Lawrance, 2003, p. 203; es decir, con anterioridad, en principio, a la actividad de Cartagena en Basilea (1434-1439); vid. Valero, 2012, p. 145, n. 21.

5 Para la datación vid. Olivetto, 2011, p. 69; ceñimos nuestro análisis de la Copilaçión (extensa selección de la Tabulatio et expositio —o Compilatio— Senecae de Luca Manelli), en buena parte todavía inédita, a esta antología.

6 Escrito entregado a Francesco Pizolpasso en 1436. En relación con el título del alegato de Cartagena contra Bruni (propiamente una disputatio, según se desprende del propio texto, lín. 877), González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 83-88, donde, con diversos argumentos, se desautoriza la denominación Declinationes en beneficio de la de Declamationes, así como Valero, 2014, p. 265; conocido a veces como Super nova quadam ethicorum Aristotelis translatione, abreviamos aquí la intitulatio que ofrece el manuscrito de Wertheim (cod. 672) y que transcriben los editores en su aparato.

7 En ausencia de la edición latina, hemos debido servirnos de la traducción publicada de forma anónima en La Ciudad de Dios ([Blanco García], 1894).

8 Vid. Fernández Gallardo, 2012, p. 229 («segundo semestre de 1442», con posterioridad al Duodenarium).

9 Vid. Morrás, 1996(b), p. 78, n. 34.

10 Se edita junto con otras dos obras atribuidas a Cartagena, ambas de ca. 1430-1434: Tratado de la guerra (o Dichos de Séneca en el acto de la caballería; es traducción parcial de la epítome de Vegecio) y Dichos de Quinto Curcio (extraídos casi en su integridad de las Historiae Alexandri Magni); del Doctrinal hay edición sin normalización ortográfica en Fallows, 1995.

11 Entre ca. 1399 y ca. 1412 según Fernández Gallardo, 2002, p. 57-83, especialmente p. 68-69; Lawrance, 2003, p. 203, sitúa sus estudios en Derecho ca. 1400 y 1406.

12 Vid. Villacañas Berlanga, 2013, p. 199, n. 62: «Vemos que obras que proceden de muy diversas épocas de su producción conciertan en las posiciones de fondo»; sobre el aristotelismo de Cartagena, en general, Díez Yáñez, 2015, p. 212-263.

13 Morrás, 1996(a), p. 153. Pasaje repetido casi literalmente en el prólogo de Baena a su Cancionero (Dutton y González Cuenca, 1993, p. 4-5).

14 Salvo error, hemos ajustado todas nuestras referencias (según página, columna y línea) al texto griego editado por Bekker.

15 Vid. Vuillemin-Diem, 1970.

16 Según el repertorio de Lohr, 1995, p. 88, el incipit («omnes homines») se documenta en cuatro comentarios, además de hacerlo en la Summa totius logicae (prooem.) atribuida de manera espuria a Tomás de Aquino, en quien el concepto es, por lo demás, recurrente (vid. Sententia Metaphysicae I 1, n. 1: «Proponit igitur primo, quod omnibus hominibus naturaliter desiderium inest ad sciendum»; Summa contra gentiles III 50, n. 3: «Ex cognitione effectuum incitatur desiderium ad cognoscendum causam: unde homines philosophari incoeperunt causas rerum inquirentes. Non quiescit igitur sciendi desiderium, naturaliter omnibus substantiis intellectualibus inditum», etc.).

17 Hamesse, 1974, p. 115: «(1) « "Omnes homines naturaliter scire desiderant"; (2) "Sensus visus multas nobis rerum differentias demonstrat"».

18 Sánchez-Prieto Borja, 2001, I, p. 5. Vid. Valero, 2014, p. 253-254, n. 1 y passim; cabe comparar con, por ejemplo, Partidas I 1, 19 («porque los omnes naturalmente cobdician oir e saber, e ver cosas nuevas»). El pasaje alfonsí se reproduce con bastante aproximación —quizá por vía de Cartagena— en el arranque mismo del prólogo de Baena (ca. 1375 - ca. 1434), como bien señalaron los editores Dutton y González Cuenca, 1993, p. 3: «Segund que disponen e determinadamente afirman los filósofos e sabios antiguos, natural cosa es amar e desear e cobdiçiar saber los omnes todos los fechos que acaesçen en todos los tiempos, tan bien en el tiempo que es ya pasado como en el tiempo que es presente, como en el otro tiempo que es por venir. Pero d'estos tres tiempos». A propósito de la posible influencia de Bruni en un lugar de la Anacephaleosis (que no nos parece del todo necesaria), ha aducido un pasaje Fernández Gallardo, 1993, p. 273 «donde se da idéntica utilización de la cita de Aristóteles asociada al conocimiento histórico. Me refiero al prólogo a la traducción de la obra de Procopio, texto que hubo de leer atentamente quien hizo del goticismo la columna vertebral de su construcción historiográfica», esgrimiéndose a continuación el texto aducido: «Diligentis siquidem uiri est patriae suae originem et progressum et quaecunque illi per superiora tempora contigerint non ignorare. Habet praeterea historiae cognitio uoluptatem animi permaximam cum omnes natura scire concupiscant et utilitatem plurimam per exempla coeptorum atque exituum multarum rerum instructionem» (vid. Bruni, 1470, p. 2); el mismo autor retoma la hipótesis en Fernández Gallardo, 2010, p. 323. Por nuestra parte, vemos que vuelve a documentarse al inicio del De temporibus de Mateo Palmerio (med. s. xv; vid. Univ. De Valencia, BH, ms. 595, Beinecke, Marston ms. 217: «Animis nostris innatum esse constat ut prestantes ingenio uiri non solum sue etatis uerum etiam preteriti quoque temporis res gestas scire desiderent»), lo cual nos induce a pensar en un posible origen común de esa asociación entre deseo de saber y conocimiento histórico. El conocimiento de pasado, presente y futuro se consideraba en la Antigüedad, como se sabe, privilegio del adivino (Homero, Il. I 70); el conocimiento objetivo del pasado (en términos no míticos) era interés del hombre estudioso de la política, al menos desde Polibio (IX 1, 4).

19 El amor a los sentidos, en general, es un eslabón lógico que Cartagena omite, como ya habían hecho, por ejemplo, las mencionadas Auctoritates; no obstante, la admisión de la primacía de los sentidos como vía de conocimiento fue mantenida por parte del autor hasta el final de su producción (Defensorium I 8 [Alonso, 1943, p. 83, l. 12-13]: «Naturalis nostra cognitio a sensu principio [sc. principium] sumit», citando seguramente la Summa theologiae de Tomás de Aquino, I, quaest. 12, art. 12).

20 En consonancia con la tradición bíblica según sostiene Villacañas Berlanga, 2013, p. 193-194, n. 47, y p. 197-199.

21 Morrás, 1996(a), p. 363, n. 1, en referencia al Esc. T.II.13, 59r, testimonio más extensamente recogido en Valero, 2015, p. 52, por donde citamos. El pasaje en su conjunto evoca, por ejemplo, un pasaje del proemio de Tomás de Aquino a su Sententia Metaphysicae: «Sicut enim, ut in libro praedicto philosophus dicit, homines intellectu vigentes, naturaliter aliorum rectores et domini sunt: homines vero qui sunt robusti corpore, intellectu vero deficientes, sunt naturaliter servi: ita scientia debet esse naturaliter aliarum regulatrix, quae maxime intellectualis est».

22 Lawrance, 1979, II, p. 31-32, con eco en III, p. 35-36 y V, p. 41-42.

23 Vid. Epicteto, Enchiridium, cap. 63 (41 Matheson): «Hebetis ingenii signum est, in rebus corporis immorari, velut exerceri diu, edere diu, potare diu, cacare diu, coire diu. Nam haec quidem facienda sunt obiter».

24 Cartagena volverá a aplicarle el epíteto insignis en Duodenarium II 11 (Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015, p. 250): «Sub qua [sc. lingua magistrale] Aristotilis, Platonis et aliorum insignium virorum libri conscripti noscuntur» (vid. Round, 1993, p. 92).

25 Opuestos a los «oculi cordis» por Ricardo de San Víctor (vidIn Apoc. Joannis, PL 196, 686d); la expresión es ya agustiniana (De trin. XIV 14, 19, PL 42, col. 1051: «Mens quippe sine oculis carnis humana est, oculi autem carnis sine mente belluini sunt»).

26 Fernández Gallardo, 1993, p. 273, y 2010, p. 322 (con referencia, en n. 9, a De la providencia de Dios, Matr. 5568, fol. 50; cabe remitir asimismo a De la vida bienaventurada, cap. 22, glosa). La formulación del inicio evoca la empleada, en contexto similar, por Boecio, De consol. III, p. 2 («Est enim mentibus hominum veri boni naturaliter inserta cupiditas, sed ad falsa devius error abducit»).

27 Morrás, 1996(a), p. 384, n. 2.

28 Es decir, Dios; vid. Pérez Herranz, 2016, p. 297, con muy pertinente referencia al Setenario alfonsí; sobre el posible origen de la expresión y su amplia recepción, vid. Villacañas Berlanga, 2013, p. 185-186, n. 36 y 37.

29 Ambos términos se traducen como «operacio et proheresis» en la translatio antiquior de la EN, lo que contribuye a excluir el empleo de esta versión por parte de Cartagena. Citamos las traducciones de Grosseteste (pura y recognita) siempre por sendas ediciones de Gauthier, 1972 y 1973.

30 González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 234, l. 505. A él aludirá también Bruni, morosamente, en sus respuestas a Cartagena (ibid., p. 277-281, 319-327). «Omnia bonum appetunt» se limitaban a abreviar las Auctoritates (vid. Hamesse, 1974, p. 232, nº 1), que también recogían, con un significado similar, el testimonio de Metaph. 982b6-7 (p. 116, nº 16: «Finis est bonum uniuscujusque rei et universaliter est optimum in omni natura») y del De bona fortuna (p. 249, nº 6: «Appetitus naturalis naturaliter tendit ad bona»). La misma cita, algo mutilada, iniciará en 1437 los Proverbios o Centiloquio del Marqués de Santillana, con ligera alusión a Dante («Sereníssimo e bienaventurado Príncipe: dize el maestro de aquellos que saben en el su libro primero, capítulo de las Éthicas: "toda arte, doctrina e deliberación es a fin de alguna cosa"»).

31 González-Quevedo Alonso, 1983, p. 61.

32 Vid. Morrás, 1996(a), p. 384, n. 3; según n. 4-5, la procedencia de la cita sería boeciana.

33 Según el repertorio de Lohr, 1995, p. 89, el incipit de la EN («omnis ars») se documenta en cinco comentarios.

34 Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015, p. 204.

35 Morrás, 1996(a), p. 203, l. 67: «Deseo natural del bien verdadero»; p. 207, l. 181: «El soberano bien que todos a natura desean» o, en una especie de Ringkomposition, al final mismo del prólogo, en p. 209, 249: «Por que alcançedes el fin verdadero por todos deseado» (cabe recordar aquí las l. 148 y 150 de Senet., también referentes a la necesidad de llevar ese afán a la práctica: «a desear el saber al fin verdadero» y a ejecutar ese saber «con obras virtuosas»).

36 Morrás, 1996(a), p. 153, l. 16-18.

37 Morrás, 1996(a), p. 364, n. 4, quizá considerando la posibilidad de que se trate de una adaptación —algo lejana— de Rhet. 1361a27-29 (tr. anón., ed. Schneider: «Honor vero est signum remunerabilis euechie, honorantur vero iuste quidem et maxime remunerantes». Cabe comparar la traducción de Moerbeke («Honor autem est quidem benefactive opinionis signum, honorantur autem iuste quidem maxime qui beneficia prestiterunt»), retomada en las Auctoritates (Hamesse, 1974, p. 264, nº 11: «Honor est benefactivae operationis signum, quia illi maxime et juste honorantur qui beneficia dare possunt»).

38 Vid. [Blanco García], 1894, p. 347-348.

39 Morrás, 1996(b), p. 92. La segunda parte de la cita podría haberse inspirado en la Expositio a la Ética de Tomás de Aquino, según apunta Morrás, 1996(b).

40 Morrás, 1996(a), p. 202, l. 33.

41 González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 382, l. 19-20.

42 Morrás, 1996(b), p. 90-91. Vid. Morrás, 1996(a), p. 364, n. 6, y p. 386, n. 14 y 19; la idea era muy propia del ámbito alfonsí (Rico, [1972], p. 125); vid. Villacañas Berlanga, 2013, p. 188: «Desde esta primera obra, por tanto [sc. De senetute], vemos a un Cartagena que interpreta a Aristóteles desde la concepción estoica y epicúrea de las cosas».

43 Cabría comparar, de nuevo, el testimonio de las Auctoritates (Hamesse, 1974, p. 249, nº 8, a partir del De bona fortuna): «Quid est melius intellectu et scientia nisi deus?».

44 Morrás, 1996(a), p. 154.

45 Vid. asimismo 1106b5-7, 1108b23-26, etc., así como Hamesse, 1974, p. 235, nº 38: «Omnis virtus consistit in medio, scilicet inter defectum et excessum»; nº 41: «Non est facile attingere medium, sed difficile»; nº 45: «Medium in omnibus rebus est laudabile».

46 González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 182, l. 51-53.

47 Morrás, 1996(a), p. 154, y p. 365, n. 11, con insistencia en la sustitución de «filosofía» por «dotrina moral», si bien nos parece responder a una práctica habitual en Cartagena, muy laxo a veces al citar contextos.

48 Morrás, 1996(a), p. 155.

49 Morrás, 1996(a), p. 202, y p. 385-386, n. 12 (a través, se sugiere, de Tomás de Aquino).

50 Morrás, 1996(b), p. 90. Según observa la misma autora, p. 90, n. 109, la idea aparecerá asimismo en De la vida bienaventurada, Esc. N.II.6, fol. 131vº, extensa glosa en torno a la doctrina epicúrea.

51 Morrás, 1996(a), p. 202, y p. 386, n. 14-15.

52 Morrás, 1996(a), p. 202, y p. 386, n. 16, donde se remite a Metaph. II. Vid. Hamesse, 1974, p. 235, nº 33: «Circa difficilia semper est ars et virtus».

53 Morrás, 1996(a), p. 205.

54 Morrás, 1996(a), p. 208, l. 213.

55 Martínez Gomez, p. 132, l. 9-13, y p. 544, l. 8. Vid. Fernández Gallardo, 1994, p. 983 y n. 41 («don Alonso concede la primacía del discurso moral a Aristóteles», no a Cicerón o a Séneca), vid. Valero, 2014, p. 265; en Cartagena, el concepto de naturaleza parece a veces equiparable al de «razón natural», como la «çentella luziente» de los elocuentes oradores antiguos (De senet., lin. 74), la que nos aproxima a la «natura angélica» (Morrás, 1996[a], p. 363, n. 3).

56 González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 202, l. 108, p. 204, l. 119-120, y p. 234, l. 503.

57 González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 267 y 292.

58 González-Quevedo Alonso, 1983, p. 68.

59 González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 232, l. 487-489.

60 Morrás, 1996(a), p. 207, l. 172-173.

61  Vid. Lawrance, 2003, p. 203, quien definía así la obra: «A scholastic compilatio of Aristotle's Nicomachean Ethics with glosses from Aquinas written in rhythmical Latin prose». Cabe destacar al respecto la contribución de Fernández Gallardo, 2001, donde se analizan algunos de los conceptos fundamentales de Cartagena, así como la aportación que preparan Morrás y Lawrance, por la que citamos.

62 En cualquier caso, ha de recordarse que el recurso a Tomás de Aquino fue absolutamente vigente entre humanistas españoles de primera fila hasta bien entrado el siglo xvi; Weiss, 2013, p. 239, n. 4, indica, de manera un tanto sorprendente a la vista del texto: «I'm not sure whether the Thomas is Aquinas or Waleys». A los «glosadores» de la Física se referirá Cartagena años después, en la carta De las artes liberales, l. 931 (Valero Moreno, 2012, p. 203).

63 Una expresión muy similar había empleado ya Ricardo de San Víctor, Expositio difficultatum suorientium in descriptione Tabernaculi foederis, tract. I («Non est ergo magnum vel mirum si in uno aliquo aliquid possumus addere, quod ad maiorem evidentiam vel planiorem intelligentiam possit proficere»).

64 Vid. González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 206, l. 156-163, y p. 207, l. 164-165 (en referencia al argumento del estilo); el reproche de Bruni al respecto puede leerse ibid., p. 283-285.

65 Y no, por tanto, a la versión del griego atribuida a Burgundio de Pisa y realizada sobre el Laur. 81, 18 (vid. «Editions of the Aristoteles Latinus», in: https://hiw.kuleuven.be/dwmc/al/editions).

66 Vid. por ejemplo Villacañas Berlanga, 2013, p. 180, n. 20, manteniendo la hipótesis que Kristeller planteó en su día, así como, por el contrario, Fallows, 1995, p. 79, n. 1; Weiss, 2013, p. 243-244, etc. Cartagena aparece como traductor del compendio de la EN —a partir de la versión de Bruni— en el Cambridge add. 8275, en el Ottob. Lat. 2054 y en el Matr. 1204 (Cuenca i Almenar, 2015, p. 75 y 78; aprovechamos la ocasión para indicar que la atribución a Cartagena, que nos señaló amablemente J. M. Valero, del compendio contenido en el Ripoll 161 y que reflejamos en Escobar, 2015, p. 303, transcribiendo la información suministrada en el Portal de Archivos Españoles, http://pares.mcu.es/, es errónea); ha vuelto a aludir a la polémica Valero Moreno, 2014, p. 261, n. 20, y p. 291-293, 295, en relación con el Beinecke ms. 151 (descripción de B. A. Shailor en: http://brbl-net.library.yale.edu/pre1600ms/docs/pre1600.ms151.htm), citando la opinión de Gentili: «Ha sido Sonia Gentili quien, aceptando en principio la atribución a Cartagena, ha abierto el camino hacia una investigación mejor orientada con respecto a su fuente, que habría sido “non la Nicomachea latina del Bruni, ma la 'Summa Alexandrinorum', forse attraverso l'Etica volgare dell'Alderotti”»; sobre la presencia de la obra de Alderotti en el Matr. 10124, fol. 33rºa-56vºb, vid. ahora Cuenca i Almenar, 2016.

67 Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015, p. 292. Cabe señalar, no obstante, que como comentarista aristotélico llegó a incluirse en los útiles repertorios de Lohr, 1967, p. 356 (en virtud del Liber contra Leonardum invehentem contra libros Ethicorum Aristotelis), 1988, p. 21 (s. v. Alphonsus a Sancta Maria) y 2005, p. 186-187 (s. v. Alphonsus a Sancta Maria [Alonso de Cartagena]).

68 Round, 1993, p. 100, n. 9, y 1991, p. 69. Según Olivetto, 2011, p. 43, la composición del códice coincide con la del manuscrito 1541 del inventario papal de 1342 publicado por Ehrle, salvo por la inserción de los Excerpta ethicorum en fol. 149rº-150vº (quizá traducidos por Pero Díaz de Toledo: p. 44, n. 5); el manuscrito, también mencionado en Valero Moreno, 2012, p. 143, habría pasado de Aviñón a Peñíscola y de aquí a Zaragoza con Martín de Alpartil; similar combinación se observa en manuscritos del xv como el Vindob. Lat. 3134 o el Guelf. 10 Gud. lat. (vid. http://diglib.hab.de/?db=mss&list=ms&id=10-gud-lat&catalog=Milchsack). Sobre la Summa y, en particular, sobre su libro VII (De virtutibus), vid. Saccenti, 2010.

69 Uberto Decembrio escribía justamente entre 1419 y 1422 un Moralis philosophiae dialogus (o De morali philosophia) basado en material ciceroniano y en las Epistulae senequiana (conservado autógrafo en el Ambros. B 123 sup., fol. 104rº-117vº; vid. Viti, 1987); el sintagma volverá a aparecer en el Isagogicon moralis philosophiae de Bruni (ca. 1421-1426), que es difícil saber hasta qué punto replicaba así al Memoriale de Cartagena, como ha sugerido Valero Moreno, 2014, p. 277-278; sobre la rivalidad de Cartagena con Bruni en el ámbito institucional y universitario vidibid., p. 272-273 (también a propósito del posible conflicto de intereses con Bruni a raíz del envío del Isagogicon a Juan II, una vez traducido en torno a 1435), p. 281-282.

70 Vid. Lacombe, 1939, p. 67-79, Cordonier y Steel, 2012, p. 404; la serie de Cartagena coincide, por ejemplo, con la que aparece en las Auctoritates Aristotelis (bloques 12-16 Hamesse, 1974) y, esencialmente, con la que ofrecen excerpta como los analizados por Cañizares Ferriz, 2010, p. 203, nº 18, en los Matritenses 9513 y 9522.

71 Vid. Oec. 1343a1-9, sobre la diferencia entre pólis y oíkos; del opúsculo existía una translatio vetus, anónima, probablemente de mediados del xiii; a esta se sumaron la revisión parcial de Moerbeke y la traducción de Durando de Alvernia, de finales del mismo siglo y con muy amplia difusión, así como la traducción de Bruni de 1419-1420.

72 Esta compilación de los Magna moralia (1206b30-1207b19) y la Ethica Eudemia (1246b37-1248b11), conocida como De bona fortuna (en general vid. Cordonier y Steel, 2012), alcanzó gran difusión desde c. 1260 y fue ampliamente citada ya por Tomás de Aquino, pero su uso por parte de Cartagena parece haber sido nulo o casi nulo.

73 Como veremos, Cartagena solo parece haber aludido a la obra en el Duodenarium.

74 Vid. Valero Moreno, 2014, p. 278.

75 1425-1427, según Lawrance, 2003, p. 203.

76 Elogio que en materia moral compartirá con Platón: vidEpistula dirigida a Fernández de Velasco (Lawrance, 1979, p. 52-53, ap. Round, 1993, p. 91; Olivetto, 2011, p. 103): «Alii virtutes ac vicia scientifice designando, ut Plato et Aristoteles, alii ad virtutum sequellam et viciorum fugam suo clamore excitando, ut Cicero et Seneca aliquibus in libris fecerunt, licet in nonnullis locis aliquantulum aberrarunt».

77 Mascagna, 1969, p. 30, González Rolán y Saquero Suárez-Somonte, 2014, p. 207-208 y 209, respectivamente, por donde citamos. Por lo demás, se ofrecen en el texto ciceroniano varias menciones de Aristóteles, de interés secundario para nuestro trabajo.

78 Respuesta (17 de marzo de 1444 según Gómez Moreno, 1985, p. 335-336),Gómez Moreno y Kerkhof, 2002, p. 483.

79 La referencia es de posible —y, de ser cierta, muy irónico— colorido pseudo-ciceroniano: vid. In Sallustium, cap. 8: «An ullum existimas posse fieri civem egregium qui non his artibus at disciplinis [sc. eloquentiae] sit eruditus? An ulla alia putas esse rudimenta et incunabula virtutis, quibus animi ad gloriae cupiditatem aluntur?».

80 Según han apuntado Morrás y Lawrance en el trabajo que preparan; a la misma excepción se llega tras consulta del índice de fuentes de Martínez Gómez, 2015, p. 560-561, con su treintena de citas procedentes de EN.

81 Vid. Hamesse, 1974, p. 246, nº 197 («In actibus humanis minus creditur sermonibus quam operibus») así como, en términos similares, p. 247, nº 198, nº 210, nº 211, p. 248, nº 220 o, ya en Pol., p. 261, nº 119. No obstante, vid. Valero Moreno, 2015, p. 53-54, sobre glosa referente al Libro de la vida bienaventurada, cap. II: «Pero la vida contenplativa en sy mesma considerada es mejor e mas excellente e mas fermosa que la vida activa. Lo qual prueva el Filosofo por ocho razones que seria aqui prolixo de las enserir; mas dexemos la prueba filosofica e usemos la de los Santos Doctores que sso semejanca de dos pares de duenas que algund tanto parescian sobre la activa contender prueba la avantaja de la vida contenplativa sobre la activa»; la referencia a las ocho razones se retomará en el Oracional (González-Quevedo Alonso, 1983, p. 156, 95d: «Pero la vida contenplativa en sy mesma considerada es mejor e mas exçellente e mas fermosa que la vida activa. Lo qual prueva el Filosofo por ocho razones que seria aqui prolixo de las enserir»; vid. Asimismo 103c, p. 165: «E assy entre las acçiones meritorias las pertenesçientes a la contenplaçion son mas exçellentes, aunque paresçen ser e son mas quietas e folgadas e ar[r]edradas de trabajo corporal. Ca la contenplaçion segun dize el Filosofo, e en pos dél los sanctos doctores, quiere e folgança quiere[n] e vacaçion e sosiego»).

82 Vid. González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 201.

83 González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 198, l. 55-56, p. 202, l. 111-112, y p. 262, l. 866-868.

84 González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 220.

85 La fuente al respecto sigue siendo el De rebus gestis a Francisco Ximenio, obra de Alvar Gómez (Alcalá, 1569, lib. II, fol. 38vº-39rº), donde se cita el testimonio de Juan de Vergara «y otros muchos» al respecto: «Ut singulae paginarum facies ternis columnas distinguerentur, quarum prima graeca Aristotelis verba emendatissime contineret, media vulgatam translationem, extrema vero novam quandam et liberiorem versionem, ut eis veluti commentariis scriptoris alioqui difficiles sensus abditi illustrarentur».

86 Por ejemplo en relación con el Fedro, que Cartagena menciona ya a raíz de su trabajo sobre el De providentia senequiano (Round, 1993, p. 89-90).

87 Sobre la recepción de Platón, en general, por parte de Cartagena (también interesado, por ejemplo, por la traducción de Porfirio: Lawrance, 2003, p. 204), vid. Round, 1993, p. 88-94. Sobre el ms. BUS 66 (sobre el que llamaran la atención Kristeller, Hankins o Gómez Moreno, sobre todo por sus marginalia; vid. Olivetto, 2011, p. 47, n. 2), escrito en papel y no «in limpida membrana» (Olivetto y Tursi, 2012, p. 115), vid. Martínez Manzano, 2013, p. 405-406.

88 Vid. Escobar, 2016, p. 96, sobre la base, ante todo, de la carta VI a Decembrio (González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 374-376).

89 Sobre los motivos de su posible renuencia al aprendizaje del griego vid. Olivetto, 2011, p. 105 y n. 1, recogiendo una hipótesis de L. Gil.

90 González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 204 y p. 274, insistiéndose en p. 281, 290, 318.

91 Fernández López, 2013, p. 333.

92 Olivetto, 2011, p. 20; en los conocidos habitualmente como Libros de Séneca se incluyen las siguientes obras senequianas auténticas: Libro primero de la providençia de Dios (= Prov. I), Libro segundo de la providençia de Dios (= De constantia sapientis), Libro primero de la clemençia (= Clem. I), Libro segundo de la clemençia (= Clem. II), Libro de la vida bienaventurada (De vita beata y De otio sapientis) y Epist. 88; aparte han de considerarse las atribuciones espurias, así como las obras relacionadas con la labor compilatoria de Manelli (a quien Cartagena confundía con el obispo Lucas de Tuy, el Tudense, según ha resaltado Olivetto, 2011, p. 111, sobre la base de p. 211, l. 507); en general, vid. Olivetto, ibid. (con síntesis de trabajos recientes sobre datación en p. 67-70), Fernández López, 2013, p. 331. Sobre las glosas de Cartagena al De vita beata (a las que confería sin duda una función importante, como recuerda Round, 1991, p. 74: «Nam breviter textus nos docet, glossule vero quid textus senserit aperire solent»), vid. Valero Moreno, 2015, p. 50, n. 29: «Resulta llamativo que las numerosas referencias a Aristóteles en las glosas se refieran, casi exclusivamente, al De caelo et mundo, cuando la sustancia sobre el tema De summo bono se encuentra en las obras de ética y política, particularmente en la Ética a Nicómaco» (vid. Fernández Gallardo, 2012, p. 150, n. 649 —donde se alude a la posible mediación de las Auctoritates— y 652).

93 Vid. Olivetto, 2011, p. 170-171 (a partir de 1155a, según señala la editora; la cita se retomará en la Propositio de 1438), 210-211 (1170b-1171a) y 212-213 (1159ab), 226-227 (1158a-1159a), 240 (1155b-1156a, 1157b), 246 (1156b27, donde Olivetto observa un añadido aristotélico de parte del propio Cartagena: 1156b30).

94 Olivetto, 2011, p. 218.

95 Pol. 1253a (2-3; vid. asimismo en p. 223-225 del Título) y An. 415a (26-27), según indica la editora en p. 218, n. 1 y 2 respectivamente; el De anima, como se sabe, ya estaba disponible tanto en la vetus translatio de Jacobo de Venecia como en la revisión de Moerbeke.

96 Olivetto, 2011, p. 219.

97 Incluso al nivel de mera mención, como en el contexto venatorio (luego recreado por Nicolás de Cusa en su De venatione sapientiae de 1462) editado en Valero Moreno, 2012, p. 201, l. 841-854: «Ca el ofiçio de la lógica es semejante a aquel que tiene en la caça el buen podenco de quebrada. Ca quando el theólogo o philósopho, que es el que suele andar a caça de verdades, la pone en el andada, sigue el rastro fasta fallar la verdat, por muy ençarçada que esté. E como deximos que el entendimiento tiene por objecto a la verdat, assí la voluntat del omne ha por fin e obgecto al bien onesto e en reprehender lo torpe segund que por los libros della así de Aristótiles como de Tulio pareçe. Síguese que los ayuda a lo alcançar, e pues la voluntat del omne desea el bien que llamamos onesto, non sirve poco la arte que loándola fermosamente atrahe los omnes a que más ardientemente lo sigan, e puede ser que por esto Séneca en este libro, aunque fabla contra las otras artes, destas dos non fizo mençión».

98 Valero Moreno, 2012, p. 203, l. 934-931; cabe comparar Hamesse, 1974, p. 151, nº 139 («Tempus est mensura motus rerum mobilium», a partir de Phys. 220b32-221a1 según la editora).

99 En ausencia de edición latina, hemos debido extraer nuestra referencia de Parra García, 2002, p. 473; el siguiente pasaje latino citado se reproduce en p. 477.

100 [Blanco García], 1894, p. 124, 126, 539.

101 Pasaje de localización dudosa; podría tratarse de una alusión etimológica de tipo genérico.

102 Morrás, 1996(a), p. 21.

103 Lawrance, 1989, p. 13, parece sugerir la existencia de una referencia aristotélica («for as Aristotle [Nic. Ethics 1094b13] showed, scientific enquiry cannot demand the same kind of certainty or method in all subjects»), pero no hemos podido acceder, para comprobarlo, a la edición realizada por González Rolán y Saquero, con la colaboración de Hernández González.

104 Vid. Olivetto y Tursi, 2012, p. 106.

105 Como sugiere el empleo de notae, en vez de symbola.

106 Ambos lugares fueron señalados por los editores: vid. Olivetto y Tursi, 2012, p. 100, n. 7.

107 Olivetto y Tursi, 2012, p. 117-118, l. 19-28. VidInterpr. 16a3-4: tr. Boethii, Minio-Paluello y Verbeke, 1965: «Sunt ergo ea quae sunt in voce earum quae sunt in anima passionum notae, et ea quae scribuntur eorum quae sunt in voce»; en la traducción de Moerbeke: «Sunt quidem igitur que in voce earum que in anima passionum symbola et que scribuntur eorum que in voce». Como en el caso del Duodenarium luego citado, no nos parece que haya sido necesaria la mediación de Tomás de Aquino; vid., no obstante, Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015, p. 109, n. 147, Tomás de Aquino, Expositio libri Peryermeneias I, l. 2, n. 3 («Et ideo exponens ordinem significationum non incipit a litteris, sed a vocibus: quarum primo significationem exponens, dicit: sunt ergo ea, quae sunt in voce, notae, idest, signa earum passionum quae sunt in anima»).

108 En el texto editado por Susemihl, 1872, se lee: «Vox quidem igitur delectabilis et tristabilis est signum, propter quod et aliis existit animalibus, usque enim ad hoc natura eorum pervenit, ut habeant sensum tristabilis et delectabilis et haec significent invicem: sermo autem est in ostendendo conferens et nocivum, quare et iustum et iniustum, hoc enim ad alia animalia hominibus proprium est, solum boni et mali, iusti et iniusti et aliorum sensum habere»; como en el caso del Duod. luego citado, se cita por la traducción final de Moerbeke (según demuestra, por ejemplo, el «in ostendendo conferens et nocivum»), no por su prior imperfecta o antiqua translatio (vid. respectivamente Olivetto y Tursi, 2012, p. 118, n. 2, Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015, p. 206, n. 14). Cabe comparar Hamesse, 1974, p. 246, nº 187: «Homo est animal politicum aptum natum communicare suum conceptum, sive convivere» (de EN 1169b18-19), p. 252, nº 3: «Homo naturaliter est animal politicum et civile» (de Pol. 1253a2-3), nº 6: «Homini sermonem natura dedit» (de Pol. 1253a9-10), p. 261, nº 124: «Inter omnia animalia, solus homo habet rationem» (de Pol. 1332b3-5).

109 Expresiones afines a la de ligamentum verborum pueden rastrearse en la literatura precedente, de Draconcio en su Satisfactio, v. 48, al Anticlaudiano de Alain de Lille, VII 259.

110 Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015, p. 204 y p. 206.

111 Vid. Hamesse, 1974, p. 252, nº 8: «Homo solitarius, vel est deus, vel bestia», así como p. 241, nº 123: «Homo pravus deterior est bestia».

112 Alonso, 1943, p. 114, l. 21-22.

113 González-Quevedo Alonso, 1983, p. 96: «Al omne podemos considerar en tres maneras: la primera es considerándole commo animal non aviendo respecto a la razon; la segunda es considerándole commo animal razonable, politico e civil non aviendo respecto a la ley divinal, mas solamente vacando a la manera humana que los juristas llaman el derecho de las gentes; la tercera considerándole commo animal razonable e catholico subjecto a la ley divinal» (para el segundo caso remitimos a cuanto se indica a propósito de Duod. II 1).

114 Olivetto y Tursi, 2012, p. 123, 125 y 128.

115 Olivetto y Tursi, 2012, p. 123, n. 16.

116 Olivetto y Tursi, 2012, p. 125, n. 18.

117 Olivetto y Tursi, 2012, p. 130, l. 301-306 (sobre la base de EN 1156a-57a, según los editores en n. 31), p. 131, l. 318-321 (sobre la base de EN 1099ab, según los editores en n. 33).

118 Olivetto y Tursi, 2012, p. 132, l. 362-365.

119 Vid. Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015, p. 109, y Díez Yáñez, 2015, p. 224, n. 251.

120 Vid. Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015, p. 200-203; cabe mencionar, también en este caso, el testimonio de las Auctoritates al respecto: Hamesse, 1974, p. 243, nº 156 («Malus rex tyrannus dicitur», a partir de EN 1160b11-12); en relación con el segundo motivo («alienum bonum ayunt ese iusticiam»), vid. Hamesse, 1974, p. 239, nº 88 («Optimus est ille qui non solum utitur bonitate, id est virtute, ad se, sed etiam ad alios», de EN 1130a7-8), nº 97 («Princeps debet custodire justum», de EN 1134b1-2), p. 259, nº 95 («Rex justiciam servare debet», de Pol. 1310b40-1311a1).

121 Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015, p. 288, 299-300, 306, 404, 424 y 454, respectivamente.

122 Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015, p. 288. Vid. asimismo Tomás de Aquino, Sent. Eth. V.3.10, Reg. princ. I 10, y Hamesse, 1974, p. 238, nº 86: «Principatus virum ostendit».

123 Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015, p. 299-300, n. 57.

124 Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015, p. 306.

125 Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015, p. 404.

126 Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015, p. 424, n. 115.

127 Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015, p. 454. Parece síntesis, sobre todo, de 1344a1-2, con mención de la contraposición entre «exterior» e «interior»; cabe comparar Hamesse, 1974, p. 255, nº 45 («A mulieribus non bene regitur civitas»: Tomás de Aquino, In libros Polit. II, lect. 13, n. 303), p. 256, n.º 62 («Melius est civitatem regi uno optimo viro quam una optima, scilicet muliere vel lege»: Pedro de Alvernia a Pol.).

128 Como el «nullum violentum perpetuum» de II 7 (vid. Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015, p. 499, n. 48); vid. 510, n. 124 (en referencia a 1098b) y 125.

129 Así, la referencia al hombre como microcosmos («creatura continens omnia», en I 12, Fernández Gallardo y Jiménez Calvente, 2015, p. 254), según apuntan los editores en p. 501, n. 58.

130 Morrás, 1996(b), p. 78.

131 Según Morrás, 1996(b), p. 81, 84, 87 (donde se alude a citas procedentes de An., Sens., Mete., Metaph. y Pol.). A la idea de que «de çinco sesos mejor es la vista» ya se había referido también, por ejemplo, Fray Diego de Valencia (Dutton y González Cuenca, 1993, p. 4, n. 33, con referencia la p. 649, poema 377, v. 89-104).

132 Morrás, 1996(b), p. 91, n. 114.

133 Morrás, 1996(b), p. 102, n. 182.

134 Morrás, 1996(b), p. 100, n. 172 y 173, donde se remite, entre otros lugares, a la Epist. a Fernández de Velasco, p. 32; cabe comparar una vez más el testimonio de las Auctoritates, en Hamesse, 1974, p. 196, nº 7 («Caecus a nativitate naturaliter sapientior est surdo et muto a nativitate»).

135 Morrás, 1996(b), p. 94, n. 129.

136 Morrás, 1996(b), p. 97, n. 151.

137 Morrás, 1996(b), p. 97, n. 154.

138 Morrás, 1996(b), p. 101, n. 176.

139 Morrás, 1996(b), p. 101, n. 177.

140 Morrás, 1996(b), p. 101, n. 178.

141 «Licet corporalia uera su(n)t eo gradu et respectu q(ui)b(us) a Te, inmutabili Deo, condita fueru(n)t in proportione tame(n) eterno(rum) uana et quoda(m)modo fantastica et inmaginaria uidentur» (Apología, sig. k6vº, ap. Fernández Gallardo, 2012, p. 258, n. 1129, y 2014, p. 585, n. 53). Cabe comparar la referencia al brusco despertar de Lucrecia en Duod., que se produjo «intellectu ebetato» (y por consiguiente, según ha de entenderse, carente de responsabilidad moral, de acuerdo con la doctrina cristiana ya sancionada al respecto desde hacía siglos).

142 Fernández Gallardo, 2012, p. 246-247, n. 1072, remitiéndose a Rubio, 1952.

143 Gómez Moreno y Kerkhof, 2002, p. 481; cabe comparar Morrás, 1996(a), p. 152 y 363 n. 3, con referencia al De providençia de Dios.

144 Vid. Fallows, 1995, p. 63.

145 Part. II, tít. 9, 6, II 363b-364a.

146 Fallows, 1995, p. 100.

147 Vid. Fallows, 2006, p. 399, n. 2, donde se remite a EN II 7, 2-3 y a Rodríguez Velasco, 1996 (vid. especialmente, sobre la influencia del concepto aristotélico de prudentia en el género, p. 317-343); en el tercer apéndice de su edición de 1995, en p. 373-376, Fallows comparaba un total de ocho citas de Cartagena con los textos correspondientes del compendio de Alfonso de la Torre (Zaragoza, Hurus, 1489), «which is representative of the type of translation scholars had at their disposal in the fifteenth century».

148 Fallows, 2006, p. 65 y 400, n. 28.

149 González-Quevedo Alonso, 1983, p. 73. Fallows, 2006, p. 323 y 434, n. 1042; posible aproximación a Bruni según Morrás, 1996(a), p. 366, n. 16; es juicio arrastrado de la introducción a la Rhetórica.

150 Fallows, 2006, p. 165 y 415, n. 447.

151 Fallows, 2006, p. 167 y 416, n. 459 y 461, donde se remite a EN V 4 y V 2 respectivamente.

152 Fallows, 2006, p. 175 y 416, n. 480, donde se remite a EN X 8-9. Otras supuestas citas aristotélicas en p. 205 (vid. p. 420, n. 595, con referencia a EN III 8, 1); a los lógicos se alude en la introducción a IV 4 (p. 353).

153 Fallows, 2006, p. 266 y 426, n. 815, donde se remite a EN III 8, 8-9.

154 Fallows, 2006, p. 397 y 443, n. 1328, donde se remite a EN X 9, 18-21.

155 Fallows, 2006, p. 101 y n. 172 en p. 404-405; el tema se halla tratado con bastante aproximación en Pol. 1289b27-1290a6.

156 La atribución de un «ardens ingenium» a Platón y Aristóteles se documenta en Salutati (De laboribus Herculis libri IV, en I 9, 1: «Nam putare, quod tam ardentis ingenii tanteque divinitatis philosophi, quantus Plato fuit quique se Platonicos excellentie et glorie studio nominabant, realiter in celis esse, ubi nullus est aer et per consequens nullus effici sonus potest, putaverint simphonias, quis non videat esse ridiculum?») o en Petrarca (Epist. Fam. I 7, [8]: «Aristotiles enim, vir ardentis ingenii, de rebus altissimis vicissim et disputabat et scribebat; Invective contra medicum: Aristotelim […] hominem illum ardentis ingenii et complecti omnia cupientem»). También aparece el filósofo como figura prestigiosa en II, teor. IV 22 (p. 222, l. 13-14) y en 23 (p. 226, l. 16-17), así como en el Oracional, González-Quevedo Alonso, 1983, p. 68, donde se citan los nombres de Sócrates, Aristóteles y Platón.

157 Alonso, 1943, p. 80, l. 5-9.

158 Alonso, 1943, p. 85, l. 16-19. Lo escueto de la referencia no permite distinguir, una vez más, si Cartagena pudo usar un ejemplar de la translatio anonyma: «Quasdam siquidem questionum utile est cognoscere ad eligendum aut fugiendum, velut utrum voluptas appetendi aut non, quasdam autem ad scientiam tantum, velut utrum mundus sempiternus aut non, quasdam vero ipsas quidem secundum se ad neutrum horum, cooperantia vero sunt ad quedam huiusmodi». Por lo demás, no queda claro (a la vista del «ad neutrum horum») si Cartagena confunde de algún modo los dos últimos tipos de problema que Aristóteles proponía.

159 Frente al simple «Omnia vera vero consonant» que ofrecían las Auctoritates (Hamesse, 1974, p. 233, nº 15).

160 Se trata de una de las escasas consideraciones de tipo estilístico o literario que, referentes al filósofo, se observan en nuestro autor.

161 Alonso, 1943, p. 113, l. 12-26 y p. 114, l. 10-13, 21-22.

162 Alonso, 1943, p. 154, l. 6-8. Vid. Tomás de Aquino, De unitate intellectus contra Averroistas, cap. 3: «Qui ergo hanc positionem defendere volunt, aut confiteantur se nihil intelligere, et indignos esse cum quibus aliqui disputent»; Quaest. de an. III 7, 6: «Sicut dicit Aristoteles quarto Metaphysicae, qui dicunt quod terminus nihil significat, contra eos non est disputandum, similiter ex ista parte, qui non habent intellectum non intelligunt et contra eos non est disputandum». El concepto es, no obstante, aristotélico (vid., por ejemplo, Phys. 185a14-16).

163 Alonso, 1943, p. 171, l. 1-8 y 11-14.

164 Alonso, 1943, p. 172, l. 27-28 y p. 173, l. 1-2.

165 Alonso, 1943, p. 175, l. 31 y p. 176, l. 1.

166 Alonso, 1943, , p. 178, l. 25-27.

167 Alonso, 1943, p. 187, l. 5-7, y Bos, 2002, p. 37.

168 Alonso, 1943, p. 202, l. 18-19. La subsiguiente referencia a Alberto Magno, en l. 20-21, quien «non signum sed testimonium vocavit», la remite el editor a In librum VI ethic., tract. II, cap. 8.

169 González-Quevedo Alonso, 1983, p. 79.

170 Alonso, 1943, p. 217, l. 4-7. El tema ya había sido tratado por Cartagena en su Memoriale. A la «dispositio ad virtutes» aludió por ejemplo Bruni en una de sus cartas, donde negaba la condición de «virtudes» propiamente dichas a las de carácter innato, como la generosidad, el valor o la justicia (lib. IX, 2, a Lauro Quirino, ed. Mehus, p. 142).

171 Alonso, 1943, p. 250, l. 12-14 y l. 23-25.

172 Alonso, 1943, p. 289, l. 1-3.

173 Alonso, 1943, p. 309, l. 13-15.

174 Alonso, 1943, p. 310, l. 3-4.

175 Alonso, 1943, p. 113, p. 316, l. 21-22, y p. 318, l. 18-19.

176 González-Quevedo Alonso, 1983, p. 207; no hallamos la referencia que se señala en 102b.

177 González-Quevedo Alonso, 1983, p. 102.

178 Los pasajes son más numerosos de los que apunta el índice onomástico de la edición (p. 207), como demuestra una simple búsqueda en el ejemplar digitalizado en la Biblioteca Saavedra Fajardo.

179 González-Quevedo Alonso, 1983, p. 56. Vid. Hamesse, 1974, p. 235, nº 37 («Virtus est habitus, quia habentem se perficit et opus ejus laudabile reddit»).

180 González-Quevedo Alonso, 1983, p. 73-74.

181 González-Quevedo Alonso, 1983, p. 81. Una generalidad similar parece subyacer en 59d, p. 115: «E commo a la razon pertenesçe ordenar onde el filosofo dize que “la rrazon ruega e tiende e trae a lo muy bueno”». El elogio de la justicia que se atribuye en el incunable al filósofo al final del cap. XXXIV (89d, p. 149) se atribuye a Job en el manuscrito, testigo por el que opta, erróneamente, la edición; es cita de la Summa theologiae (IIª-IIae q. 58 a. 12 co.: «Et secundum hoc philosophus, in V Ethic., dicit quodpraeclarissima virtutum videtur esse iustitia, et neque est Hesperus neque Lucifer ita admirabilis”»).

182 González-Quevedo Alonso, 1983, p. 153.

183 González-Quevedo Alonso, 1983, p. 159.

184 González-Quevedo Alonso, 1983, p. 179.

185 El testimonio, por ejemplo, de 63b (inicio del capítulo XXVI), con la distinción entre la forma «açidental» y la forma «essençial» de la oración, no parece suficiente para afirmar lo contrario (vid., no obstante, Villacañas Berlanga, 2013, p. 3: «La tesis más básica de la obra es revolucionaria y, con su solo enunciado, vemos hasta qué punto se trata de una voluntad de síntesis de Aristóteles con el cristianismo. La oración es una forma de la justicia»).

186 Vid. Fernández Gallardo, 1994, p. 994, y Morrás, 1996(a), p. 363, n. 1, respectivamente.

187 Aunque no en todos: vid. por ejemplo Fernández Gallardo, 2013, p. 353: «Y sin embargo, a pesar de los sólidos conocimientos de la doctrina aristotélica que tenía Alonso de Cartagena, no llegó a enlazar la barbarie con la teoría de la esclavitud natural»; no obstante, vid. Defens. II, teor. IV, cap. 6.

188 Y, en tal medida, hay que tomar con cautela las afirmaciones de Codoñer, 2006, p. 32: «La única conclusión que cabe sacar de las palabras del obispo burgalés en los textos de la polémica es que Sagradas Escrituras y Aristóteles son textos equiparables en cuanto que exigen un respeto estricto a la palabra y un tratamiento basado en la ratio, puesto que solo esos dos requisitos permiten mantener incólume la ueritas. Esto para Alfonso de Cartagena equivale a conceder a la traducción de Aristóteles del siglo  xiii una categoría equivalente a la de la Vulgata jeronimiana»; al respecto quizá cabe comparar Hamesse, 1974, p. 240, nº 113: «Sapientia est cognitio rerum divinarum habens caput inter omnes alias scientias» (de EN 1141ª19-20) y nº 114: «Sapientia est certissima omnium aliarum scientiarum» (de EN 1141a17).

189 González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 228, l. 435-437.

190 Según destaca Olivetto, 2011, p. 104, n. 5 y 2014: 51, se conservaba un ejemplar manuscrito de las Declamationes en la Capilla de la Visitación, según el inventario de 1487 («Declamaçiones eticorum con Leonardo de Areçio»), pero copiado y puesto allí quizá tras la muerte de Cartagena, según se desprende del testimonio del Matr. 7432, fol. 89vº-90rº, mencionado por Round, 2002, p. 134, y que alude a los «volumina» que fueron «translata et scripta post obitum eius». Sobre el posible paso de códices de Cartagena (como el modelo del Salm. 66) por manos de Alfonso de Palencia y, luego, del Pinciano, vid. Martínez Manzano, 2013, p. 406.

191 Según ha señalado Valero Moreno, 2014, p. 283-284, en su Suma de la política (1454-1455) «domina el razonamiento de corte aristotélico, pero ya las opiniones de Platón afloran a cada paso completándose las unas con las otras».

192 Vid., por ejemplo, González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 338, con consejos a P. C. Decembrio sobre la aplicación de acertados criterios de edición.

193 De la primera carta a Decembrio (González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 352: «In quibus non humanitatis studia gratissima, non moralis philosophiae») al prólogo del Defensorium (Alonso, 1943, p. 62, l. 14-16: «Cum scholastica quedam ac humanitatis studia cum celsitudine vestra […] plerumque tractarem»).

194 González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 362.

195 González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 377, 414.

196 González Rolán, Moreno Hernández y Saquero Suárez-Somonte, 2000, p. 382.

197 Olivetto y Tursi, 2012, p. 120-121, l. 82-84. Al hilo, concretamente, de su definición de tirano / rey en EN 1160b2-3 («tyrannus quidem enim sibi ipsi conferens intendit, rex autem quod subditorum»).

198 Villacañas Berlanga, 2013.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Ángel Escobar, « El Aristóteles de Alfonso de Cartagena: hacia una valoración de conjunto »Atalaya [En ligne], 16 | 2016, mis en ligne le 13 juillet 2017, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/atalaya/1903 ; DOI : https://doi.org/10.4000/atalaya.1903

Haut de page

Auteur

Ángel Escobar

Universidad de Zaragoza

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search