Navigation – Plan du site

AccueilNuméros11DossierEl motivo de los «Nueve de la Fam...

Dossier

El motivo de los «Nueve de la Fama» en El Victorial y el poema de Los Votos del Pavón

Francisco Bautista

Résumés

Ce travail réunit toutes les données que nous possédons dans la péninsule Ibérique sur les motifs des « vœux du paon » et des « Neuf de la renommée », liés à un poème en cuaderna vía perdu. On tente d’explorer les contextes et la trajectoire de cette tradition en Castille.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1  No existe aún, sin embargo, una edición accesible de la misma; me baso aquí en la preparada por Ca (...)

1La leyenda de Alejandro es sin duda una de las más difundidas a lo largo de la Edad Media en España y en el resto de Europa. Buena prueba de ello es su amplia presencia en la cultura medieval y el gran número de versiones y refundiciones sobre la vida del personaje. Un panorama tan amplio dio lugar a obras que no siempre han dispuesto del favor de los críticos modernos, pese a haber conocido un enorme éxito entre los destinatarios de su tiempo. Éste es el caso del poema, conocido como Les Vœux du Paon, que Jacques de Longuyon escribió hacia 1312. Denostado por los eruditos franceses del siglo xix, fue reivindicado más tarde, contraponiendo su sutileza y brillantez a los excesivamente sencillos textos primitivos (Thomas 1927: 18-19). Sin entrar en enjuiciamientos estéticos, en los que a menudo se ven envueltos nuestros propios gustos, lo cierto es que esta obra gozó de una popularidad extraordinaria en su tiempo desde el mismo momento de su escritura1. Así lo atestigua tanto la cantidad de manuscritos que nos la han conservado, como el hecho de que fuera traducida a varios idiomas y diera lugar a diversas continuaciones e imitaciones (Ross 1988: 14-17; Blumenfeld-Kosinski 1985-86). Si atendemos al testimonio del Marqués de Santillana en su Prohemio (1449), hubo de existir en castellano una obra de este tema, seguramente una versión del texto francés mencionado:

Entre nosotros usóse primeramente el metro [la cuaderna vía] en asaz formas, así como el Libro de Alexandre, los Votos del pavón, e aun el Libro del Arçipreste de Hita; e aun desta guisa escrivió Pero López de Ayala el Viejo un libro que fizo de las maneras del palaçio e llamaron los Rimos (Gómez Moreno 1990: 60).

2No es, en principio, extraño que un relato sobre Alejandro despertara interés en Castilla, si tenemos en cuenta que no sólo el personaje sino el propio Libro de Alexandre parecen haber disfrutado del continuado favor del público y de los escritores medievales (Lida de Malkiel 1956-57 y 1961-62). Aunque Santillana no da apenas pistas sobre la obra que cita, el dato de que fuera compuesta en cuaderna vía indica que ésta reconocía y adoptaba la forma del texto más importante sobre Alejandro, vinculándose así a su precedente. Me propongo examinar a continuación algunas menciones relacionadas con la tradición de esta obra, con el fin de valorar hasta donde sea posible algunos de sus contextos y motivaciones.

  • 2  Sucede al episodio de La Prise de Defur y retoma algunos personajes introducidos en La Fuerre du G (...)

3Su modelo, Les Vœux du Paon, se inscribe dentro de la rama tercera del Roman d’Alexandre, en los relatos sobre sus conquistas en Asia2. Se liga sólo tangencialmente con la historia de Alejandro y muestra un interés mayor por los elementos ceremoniales y corteses que por el propio héroe. Según el poema, en su camino hacia Tarso Alejandro encuentra a un viejo caballero, de nombre Casamus, que reclama su ayuda en la guerra que se libra a las puertas de Éfeso. Allí, sus sobrinos (Gadifer, Betis y Fesonia), que han perdido al padre, muerto por un lugarteniente del rey de Macedonia, sufren el asedio de Clarvus, rey de la India, quien tras haber pedido la mano de Fesonia y obtenido su rechazo, decide tomar la ciudad y a la chica por la fuerza. Entre diversas batallas y escaramuzas, Porrus, hermano del rey de la India, es hecho preso, junto a Casiel, por los hombres de Éfeso. Fesonia se enamora del príncipe y Edea, una de sus damas, del segundo caballero. Durante el cautiverio, tiene lugar la celebración de unos votos caballerescos, a la que sucede el intercambio de prisioneros y la reanudación de la contienda, que tendrá ya un desenlace definitivo. El rey de la India cae frente a Casamus en la batalla, pero su hijo Porrus, ensalzado en el poema por su valor y su destreza, consigue detener a los enemigos e incluso al propio Alejandro, hasta el punto de inspirar el pasaje sobre los Nueve de la Fama. Da muerte a Casamus, pero finalmente es vencido por Alejandro y obligado a aceptar unas condiciones de paz en las que se decide su enlace con Fesonia. La relativa sencillez del argumento, centrado en el asedio de Éfeso, se equilibra con la inserción de numerosos motivos corteses que convierten al relato en un modelo ritualizado de la aristocracia feudal (Giacchetti 1970). Dos de esos elementos llegaron a tener una difusión y una relevancia más amplia y duradera que el propio poema: la ceremonia de los «Votos del Pavón», de donde toma título la obra, y sobre todo el motivo de los «Nueve de la Fama». De hecho, es de ambos, no del desarrollo argumental del texto, de los que encontramos algunos restos en la Península Ibérica.

Ceremonias caballerescas: los Votos del Pavón

4Apenado tras haber sido hecho preso por sus enemigos, Porrus distrae su melancolía ejercitándose con el arco, con tan mala fortuna que acaba abatiendo el ave favorita de Fesonia. El malaventurado lance, por feliz paradoja, se convierte en un catalizador de los sentimientos de los dos jóvenes: Fesonia se enamora del muchacho y éste, en pago por el desaguisado del ave, le promete servicio de por vida. Para sacar el máximo provecho del asunto, Casamus decide que se haga la «costumbre del país» y que los comensales pronuncien sobre el pavón asado un juramento para llevar a cabo las más nobles y valientes hazañas:

Et Cassamus escrie: «Est li paons rostis?»
«Oïl, dist li vallés, et brochiés et farsis».
«Seignor, dist li viellards, par mes diex, c’est mes dis
Qu’on doit faire au paon l’usage du paiis,
Cascuns i doit voër son boin et son avis.
Chaiens voi des meillors qu’on truise en ce paiis,
A ceste table siet outrages et despis,
Proëche et hardemens, qui este ses ainnés fis,
Et vigours et viellece, j’en sui li pis partis,
Et biautés et jouvenece, et ami et amis.
C’est quanque affiert en armes puis que elmes est mis»
(Casey 1956: 161, vv. 3977-3987).

  • 3  Para la práctica más común de los votos, recuérdense, por ejemplo, los desmesurados gabs de Carlom (...)
  • 4  Para un detenido análisis de esta fiesta, véase Bullock-Davies 1978, que recoge y discute todos lo (...)

5El hecho de realizar un voto por el que alguien se compromete a emprender una determinada acción no es algo infrecuente en la literatura caballeresca o histórica, aunque sí lo es ciertamente hacerlo de esta peculiar manera3. No está muy claro de dónde sacó el autor la idea para la escena, pero dadas las conexiones entre su mecenas y el rey de Inglaterra (Ritchie 1925-29: I, xxxix), resulta muy probable que se inspirara en la ceremonia que Eduardo I llevó a cabo pocos años antes, en 1306, para coronar a su hijo. En aquella ocasión, al final de la fiesta, el rey y su hijo prometieron sobre dos cisnes emprender una nueva guerra contra los escoceses4. Por otro lado, a partir de Jacques de Longuyon, este tipo de juramentos tuvieron una amplia difusión incluso al margen de su obra, bien en algunos textos literarios, como el poema dedicado al viaje del emperador Enrique VII a Italia (Blumenfeld-Kosinki 1986), ciertos poemas propagandísticos en el entorno de la Guerra de los Cien Años (Grigsby y Lacy 1992) o incluso el Filocolo de Boccaccio (Kirkham 2001), o bien en la realidad de la época, como cuando Felipe el Bueno y sus caballeros prometieron sobre un faisán, en febrero de 1454, emprender una nueva cruzada (Lafortune-Martel 1984; Caron 2003). De esta tradición, derivados directa o indirectamente de Les Vœux du Paon, poseemos, asimismo, algunos testimonios en la Península Ibérica. El que puede datarse con mayor seguridad tuvo lugar dentro de la fiesta de coronación de la última esposa de Pedro IV de Aragón, Sibilia de Fortià, en 1381, cuando se sirvió un pavón que llevaba colgado en el pecho un cartel con ciertos versos haciendo referencia a los votos:

  • 5  Conservamos una relación de la fiesta, publicada por Roca 1929, donde se recoge la forma en que fu (...)

A vós me do, senyora de valor,
al present jorn, per vostra gran honor.
E fayts de mé segons la bona usanza
de les grans cors d’Anglaterra e de França.
E pregui tots, cavallers e donsells,
nobles varons e escuders isnells,
dones presants e donselles gentils,
que en mé votar vullets seguir l’estils,
e que li vot síon mès en escrit.
E puys veurem tots si l’hauran complit (Roca 1929: 434)5.

  • 6  Mucho más tarde, en el Tirant (caps. 203-06), se procederá también a una variación literaria de es (...)

6Se trata, pues, de una ceremonia actual, celebrada en ese momento, pero no hay en cambio rastro en Aragón de la presencia del poema sobre los votos del pavón, lo que tal vez indique que se trata de un recurso puntual, debido probablemente a la influencia de escritores franceses en la corte de Pedro IV y a su deseo de rivalizar con la de su propio hijo6.

7En Castilla, estos votos han dejado igualmente su impronta en algunos textos literarios. El primero de ellos es la Crónica carolingia, escrita hacia 1388-1390, donde se recogen dentro de la historia de la juventud de Carlomagno, al término del «juego de la tabla redonda» que sus hermanos bastardos preparan para tenderle una trampa y asesinarlo:

  • 7  Sobre la Crónica carolingia, su fecha y su relación con la Gran conquista de Ultramar, me permito (...)

E fazen aún otra cosa aquel día ante que levantan las mesas: mandan a una donzella, la más fermosa que ý oviere, que traya un pavón asado, fueras ende el pescueço e la cola, que dexan antera con sus péñolas, e sábenlo aguisar de manera que traya la cabeça alçada e la rueda toda fecha; desí métenle un tajador de plata, e trael[o] aquella donzella ante todas aquellas mesas, e anda deziendo a cada cavallero qué es lo que promete de fazer por aquel pavón. E cada uno lo que promete alo de conplir aquel año en todas guisas, e si lo non fiziere tiénengelo por tan mal commo si fiziese un grant aleve. E después a aquellos que lo prometen danles a comer señas tajadas de aquel pavón e vanse su carrera (Crónica carolingia, Gómez Pérez 1963-1964: 116; Gran conquista de Ultramar, Cooper 1979: I, 576)7.

  • 8  Aunque el Charlemagne permanece todavía inédito, puede verse el amplio resumen que ofrece Paris 19 (...)

8Es preciso aclarar que este motivo no se encontraba en el texto que el traductor tenía debajo de sus ojos. En efecto, aunque en la mayoría de las versiones europeas del Mainet se narra el intento de humillación del joven Carlos por parte de sus hermanos, quienes intentan obligarle a servir un pavo asado en una importante ceremonia de manera que su imagen quede dañada, en ninguna de ellas se recoge la alusión a los votos del pavón. En el Charlemagne de Girart d’Amiens (comienzos del siglo xiv), por ejemplo, los siervos acuerdan preparar una fiesta de coronación para Carlos en la que ellos aceptarán ponerse a su servicio; llegado el momento, protestan que sería una locura hacer rey a un muchacho de quince años y en medio de un banquete le piden, con la intención de burlarse de él, que sirva un pavo asado; Carlos acepta, pero al regresar se lo lanza a la cara a uno de los bastardos causándole la muerte8. Sin duda, la mención de la fiesta y el episodio del pavo propició que el traductor amplificara su fuente con la alusión a los votos, por lo que el motivo había de tener una particular actualidad en el momento en que se crea la crónica.

9La segunda referencia se produce en la biografía de Pero Niño, redactada entre 1431 y 1436 (Beltrán 1997). Antes de emprender sus campañas marítimas, Pero Niño y los suyos se detienen cerca de Sevilla, en Coria de Río, a orillas del Guadalquivir, donde un «honbre muy honrado» les ofrece un fabuloso «conbite», al término del cual les propone hacer unos votos siguiendo los usos que ya conocemos:

Bien podedes entender qué conbite sería, donde estava tanta noble gente asentados: non faltavan diversos manjares e muchos, e tañedores de estrumentos, e fablar en guerra e en amores. En fin del comer, traxeron un pavón asado muy fermosamente, con su cola. E dixo el señor de la sala: «Yo veo agora aquí muy noble gente, que han voluntad todos [de] bien fazer; e otrosí veo que el señor capitán e todos sus gentiles honbres son henamorados. E amor es una vertud que mucho abiva e ayuda a los que por armas an de valer. E porque aquí veamos quién más ama a su señora e amiga, por más honrar la sala, devodarán muy esforçadamente, cada uno segund su ardimente e estado». De lo qual toda la conpañía fueron muy alegres e pagados, e aun muy maravillados los que dello algo entendían. Los vodos no los escrivo, porque sería luenga cosa de contar; mas yo vos digo que el capitán entró en tales lugares donde bien pudo cada uno probar a cunplir su vodo, comoquier que la mayor parte los cumplió (Beltrán 1997: 378-79).

10Situados antes de emprender el viaje por las costas del Mediterráneo, los votos cumplen igual función que en muchos textos de ficción: dar cauce a la aventura. No podemos saber, entonces, si Díaz de Games escribía lo que debió haber sucedido hacia 1404 o inventó la escena al redactar su obra, pero, sea como fuere, lo cierto es que la sintonía de este pasaje con Les Vœux du Paon resulta, cuando menos, notable. El anfitrión adopta el rol y casi las palabras de Casamus, al tiempo que la referencia al «amor» de los presentes encaja mejor con la situación del poema, donde los presos y las damas de la corte están en efecto enamorados, que con el momento que viven Pero Niño y sus compañeros.

Genealogías caballerescas: los Nueve de la Fama

  • 9  El pasaje sobre los «Nueve de la Fama» ha sido editado y comentado por Cropp 2002; sobre este moti (...)
  • 10  Por ejemplo, en 1250, Philippe Mousket recoge en su Chronique rimée una nómina de tres grandes cab (...)

11En el curso de la batalla frente a las puertas de Éfeso, Jacques de Longuyon detiene su relato para ponderar la valentía y el arrojo de Porrus, que ha logrado con éxito hacer frente a Alejandro. Inserta entonces una enumeración de los caballeros más valerosos de la historia, con los que el guerrero podría ser comparado: tres bíblicos (Josué, David, Judas Macabeo), tres paganos (Héctor, Alejandro, Julio César) y tres cristianos (Arturo, Carlomagno, Godofredo), dando con ello origen a un motivo que tendría una amplísima difusión en el arte y en la literatura9. Ya en 1351, por ejemplo, se documenta en Aragón un tapiz sobre la Istoria Novem Militum, y en una carta del año 1356 Pedro IV se refiere a un paño en el que aparecen las figuras de «Julio César, Héctor, Alejandro, Judas Macabeo, David, Josué, Carlomagno, Godofredo y el rey Arturo», pidiendo alguna información sobre ellos al tesorero de la Catedral de Gerona (Rubió y Lluch 1908: I, docs. 157 y 221; Olivar 1986: 17-18). Esta relación de caballeros ilustres no carecía de algunos antecedentes, pero fue en el poema de Jacques de Longuyon donde alcanza la forma en que la conocemos, con una división ternaria y una nómina prácticamente definitivas10.

12Por tal razón, ha provocado cierta perplejidad la forma en que se nos presenta este motivo en El Victorial: una serie de cuatro caballeros que conocieron un final desastroso, y finalmente una serie de nueve caballeros ejemplares, que sólo parcialmente coinciden con la nómina más difundida:

E por cuanto la noble fama es cosa propia a los cavalleros [...] E que, ansí, bien tomedes enxenplo de los cavalleros fieles que pelearon por la fee de nuestro señor Dios. De Josué, que fizo tantas batallas con los filisteos, peleando por la fee de Dios [...] Otrosí, tomen enxenplo del rey David, cómo peleando por la fee, con grand fee mató a Golías el gigante, e fizo otras grandes batallas. Tomen enxenplo de Judas Macabeo, que seyendo ya destruyda la casa de Dios, e la çivdad, desçendió con poca gente e grand fee contra sus henemigos. Veyendo que los suyos avían grand temor de pelear con tanta gente, esforçándolos, dixo: «Non vençen los muchos porque son muchos, ni cada vez [son] vençidos los pocos porque son pocos, mas aquellos que tienen a Dios pagado e pelean todos de un coraçón». E vençió el grand poder del rey Antíoco, e de Nicanor, e de Apolonio. Tomen enxenplo del duque Godofré de Bullón [...] E tomen enxenplo de Carlo Marçil e de Carlo Magno [...] E tomen enxenplo del conde Fernan Gonçález, amigo de Dios, que peleando con grand espuerço e fee, vençió el grand poder de Almançor. E de Çid Ruy Díaz [...] peleando por la fee [...] le fizo Dios grande e honrado [...] Otrosí, tomen enxenplo del muy noble rey don Fernando el Casto, que peleando por la fee ganó a Córdova e a Sevilla (Beltrán 1997: 267-68).

  • 11  Montero Garrido (1994-95: 193-98) ofrece un breve comentario sobre este pasaje en El Victorial, do (...)
  • 12  La asociación de Bertrand du Guesclin con los «Nueve de la Fama» era ya sugerida por su propia Cha (...)

13Con todo, más allá de la evidente reelaboración del motivo operada por Díaz de Games, su vinculación con éste me parece fuera de duda11. Es más, la idea general de la biografía y del personaje, bajo la categoría de la victoria, de la excelencia, resultan deudoras de la concepción que subyace a este motivo, que asegura la permancencia de la memoria y del valor de ciertos hechos, a pesar del paso del tiempo (Lida de Malkiel 1952; Cropp 2002: 464). Como había sucedido ya con la historia de Bertrand du Guesclin, Pero Niño se nos presenta como un nuevo caballero de la Fama, de suerte que el resto de nombres constituye una especie de genealogía simbólica, linaje del valor que le vincula a los más preciados guerreros12. Ahora bien, ¿fueron todas las variantes que encontramos en el texto de Díaz de Games introducidas por el autor? Con toda probabilidad, la idea de combatir la imagen recibida de ciertos caballeros ha de ser particular del autor, pues esa visión es solidaria de una concepción más amplia de la caballería que hacía problemática la valoración de los modelos paganos. El propio motivo propone una estructura por la cual la caballería cristiana recoge y supera a las anteriores, estructura que Díaz de Games hace explícita en su prólogo, al exaltar por encima de todos el «enxenplo de los cavalleros fieles que pelearon por la fee de nuestro señor Dios» (Beltrán 1997: 267). Sin embargo, otras variaciones podrían estar ya en su fuente, como sugiere la lectura de una obra más de este momento.

14En efecto, enmarañados entre la serie de nombres que repetidamente Juan Alfonso de Baena asegura haber leído, en su extenso Dezir de don Juan II probablemente escrito hacia 1432 (Lawrance 1981; López Nieto 1999), encontramos un amplio pasaje que con seguridad aprovecha este motivo de los «Nueve de la Fama» (Dutton y González Cuenca 1993: 744-46, cc. 23-35, vv. 171-274):

[23] Alto Rey, muchos torneos yo leí en las estorias
que ovieron en vitorias
Moisés con sus ebreos,
con Judas los Macabeos,
e del justo e grand varón
Josué e aun de Sansón,
que mató los filisteos.

[24] Yo leí que Gedeón
fizo lides mucho fuertes,
que dieron crudas muertes
a los del rey Faraón;
de Saúl e Salomón
e del santo rey David,
que vido matar en lid
a su bien fijo Absalón.

[25] Yo leí del señorío
del muy grant rey Alixandre,
segunt cuenta Sant *Leandre,
que vençió el poderío
del rey Dario con su brío
e conquistó todo el mundo, ´
tierra e mar e su profundo,
él deziendo: «Todo es mío».

[26] Yo leí con grand deseo
las batallas muy campales
que ovieron tan mortales
Jullio Çésar e Pompeo,
e de aquel rey Tolomeo
e Anibal el Africano,
de Çipión e de Trajano,
grandes cosas d´ellos leo.

[27] Yo leí la espantable
e cruel guerra de Troya
do se perdió tanta joya
e gentío inumerable
e morió el venerable,
poderoso rey Priamos
e los dos de sus fijos amos:
Paris e Éctor el notable. [...]

[31] Yo leí del capitán
e grant duque de *Bullón
de Narçiso e de Jasón,
d`Ércoles e de Roldán,
*Carlosmanos e Florestán,
de Amadís e Lançarote,
*Baldovín e Camelote,
de *Galaz e de Tristán.

[32] Yo leí del *Taburlán,
muy mayor que Costantino
nin que *Marco nin Latino
e mayor que Preste Juan;
e leí del grand *Soldán
e del muy fuerte *Morato,
e de otros, que non relato,
que fueron después de Adán.

[33] Yo leí de aquéstos todos,
del conde Fernánt Gonçales,
del buen Cid e de otros tales,
que *follaron muchos lodos
por guardar lo que los godos
ganaron en tiempo antigo;
e leí del rey Rodrigo
terribles cosas e modos. [...]

[35] Yo leí, quiero dezilla,
su nobleza de dos reys
que fezieron nobles leys
e fechos de maravilla:
don *Fernando e su cuadrilla,
que ganó con sus bondades
a las muy nobles çibdades
de Córdova e de Sevilla.

  • 13  Es más, en algún caso, como el de Alejandro, se puede adivinar el recuerdo de aquel poema, seguram (...)
  • 14  Dado que las obras de Díaz de Games y de Baena son prácticamente contemporáneas y dado que ambas i (...)
  • 15  Además, la propia estructura seriada de los «Nueve de la Fama» no sólo podía excitar la imaginació (...)

15Se suceden aquí los nombres consabidos de los héroes paganos, bíblicos y cristianos, a los que se añade también alguno referido a España, sobre los que Baena ha operado una amplificatio compulsiva para trazar los términos de su incontrovertible connaissance. Con todo, dicha amplificación no consigue ocultar que la estructura básica obedece al esquema trazado por Jacques de Longuyon13. Pero lo interesante estriba en que el autor añade los mismos nombres de los caballeros españoles que había consignado Díaz de Games, y al igual que en El Victorial, en el poema no hay rastro del nombre de Arturo. Ambas similitudes, pese a no ser completamente concluyentes, permiten defender que las alusiones de Díaz de Games y de Baena descienden de una misma fuente y que tales rasgos se encontraban en esa previa adaptación al castellano de la nómina14. Aun así, ninguno de estos autores parece haber tenido el texto de Los votos del pavón delante y ha recurrido a alguno de sus elementos con el único auxilio de su memoria. En todo caso, la adición de los caballeros autóctonos era un proceso absolutamente normal en la adaptación, que de esa forma hacía más pertinente el texto para su nuevo marco15. Por ello, la adición de los caballeros españoles no sólo estaba en consonancia con el espíritu de los Nueve de la Fama, sino que con ella adquiere más sentido y más peso la adaptación castellana de Los votos del pavón.

16Pero, ¿por qué eliminar el nombre de Arturo? Aunque su desaparición podría atribuirse a un traductor con una particular animadversión hacia este héroe, quizá quepa mejor explicar tal rasgo atendiendo a un contexto más amplio. Desde luego, hace que la versión del poema encaje mal, por ejemplo, con una corte, la de Alfonso XI, donde la materia artúrica parece haber hecho las delicias del rey y sus allegados. Lo mismo cabría decir del primer Trastámara, Enrique II, que utilizó una propaganda de rasgos merlinianos para difundir sus derechos al trono. Sin embargo, a partir de este reinado la suerte de Arturo en la corte castellana muestra haberse vuelto francamente dudosa, como evidencia la fulminante alusión de Pero López de Ayala a los «libros de deuaneos, de mentiras prouadas» (Rimado de Palacio, c. 163b; Orduna 1981: i, 157). Más cerca de nuestros textos, en la propia Crónica carolingia encontramos una alusión a Arturo que concuerda con una cierta censura del héroe, o al menos con su ocaso como modelo cultural en la corte, pues justamente antes de la mención de los votos del pavón se detalla por extenso el mencionado juego de la tabla redonda, aclarando que no debe confundirse ésta con la patrocinada por el rey Arturo:

Este juego asacaron los omnes antiguos en Inglaterra e en Alemaña e en Françia por saber justar e ferir de lança, así como asacaron el tornear para saber ferir de espada e sofrir las armas en las grandes priesas. Este juego de la tabla redonda durarié quinze días o segunt que aquellos que lo fiziesen podrién sofrir la costa. E avíe así este nombre porque un día antes que se partiesen fazién poner las mesas de parte de dentro de las tiendas otrosí a la redonda e comién todos allí aquel día, tan bien los de dentro como los de fuera, mucho abondadamente. E porque aquellas mesas eran todas puestas así en derredor llamávanle el juego de la tabla redonda, ca non por la otra del rey Artús (Crónica carolingia, Gómez Pérez 1963-1964: 116; GCU, Cooper 1979: I, 575).

17Como afirma Martín de Riquer, se trata de una «opinión muy discutible», ya que eran habituales tales recuerdos literarios o legendarios en este tipo de juegos o ceremonias (1999: 160). Más allá de los motivos para este rechazo de Arturo como referente caballeresco, al que probablemente no era ajena una recuperación de la caballería cristiana como la que presenta Díaz de Games, es evidente que el comentario se corresponde con su desaparición en la nómina de los nueve valientes. Pero además, su sustitución por Carlos Martel, cuya celebridad está muy lejos de la del resto y no viene avalada por ninguna variante conocida, implica la difusión o el conocimiento de una obra en la que este personaje tuviera algún protagonismo. Me atrevería a proponer que tal obra ha de ser la propia Crónica carolingia, en la que el fragmento de la Estoria de España utilizado narraba las diversas batallas del francés contra los moros, convirtiéndolo en un ejemplo de la lucha contra ellos. Inserto en el desarrollo de la EE, su nombre se perdía entre los muchos y más destacados que en ella se dan cita, pero aislado en la breve sección que utiliza la crónica podría ser contemplado como un héroe notable.

Conclusión

18Volviendo, finalmente, al propio poema, no deja de ser sorprendente que su mismo argumento no parezca haber producido otras huellas, más allá de las referencias a los motivos de los votos del pavón y de los Nueve de la Fama. Parecería, entonces, que su difusión fue muy minoritaria y que su recuerdo se ligó a unos rasgos ya de por sí memorables. Pero, en realidad, de ser ciertas las fechas aquí propuestas para ese poema, que habría de ser contemporáneo de la Crónica carolingia, entre 1388-1390, el suyo sería un destino común al de una serie de proyectos culturales emprendidos por Juan I al final de su reinado, tempranamente olvidados con la prematura muerte del rey. No es el momento de entrar aquí en esa posible y malograda aventura, sobre la que aún sabemos demasiado poco. Sin embargo, y pese a tal eclipse, la adaptación de Los votos del pavón alcanzaría a difundir una ideología de la distinción (en su dimensión militar, pero también ceremonial y cortés), y a promover una lectura de la caballería en la que se mezclaba la exaltación del individuo con un renovado acento en la milicia cristiana. Tales desvíos tal vez constituyen una de las bases de la concepción del Victorial, por lo que ese poema perdido puede representar, al menos, un paso en la historia de la cultura que permita entender un poco mejor la biografía de Pero Niño, de ese caballero «que en cuantas batallas él fizo, e en aventuras que él se puso, nunca bolvió las espaldas, e nunca fue vençido» (Beltrán 1997: 282-83).

Haut de page

Bibliographie

Bautista, Francisco, 2002. «Sobre la materia carolingia en la Gran conquista de Ultramar y en la Crónica fragmentaria», Hispanic Research Journal, 3: 209-26.

Beltrán, Rafael, ed., 1997. Gutiérrez Díaz de Games, El Victorial, Textos Recuperados, 15 (Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca).

Blumenfeld-Kosinski, Renate, 1985-86. «The Poetics of Continuation in the Old Frech Paon Cycle», Romance Philology, 39: 437-447.

–, 1986. «Historiography and Matière Antique: The Emperor Henry VII as a New Alexander in the Fourteenth-Century Vœux de l’Épervier», Medievalia et Humanistica, 14: 7-28.

Bullock-Davies, Constance, 1978. Menestrellorum Multitudo: Minstrels at a Royal Feast (Cardiff: University of Wales Press).

Caron, Marie-Thérèse, 2003. Les Vœux du Faisan, noblesse en fête, esprit de croisade: le manuscrit français 11594 de la Bibliothèque Nationale de France, Burgundica, 7 (Turnhout: Brepols).

Casey, Camillus, ed., 1956. Jacques de Longuyon, Les Vœux du Paon (Columbia University, tesis doctoral inédita).

Catalán, Diego, ed., 1976. Gran crónica de Alfonso XI, Fuentes Cronísticas de la Historia de España, 4, 2 vols. (Madrid: Gredos & Seminario Menéndez Pidal).

Cooper, Louis, ed., 1979. La Gran Conquista de Ultramar, Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, 4 vols. (Bogotá: Instituto Caro y Cuervo).

Cropp, Glynnis M., 2002. «Les vers sur les Neuf Preux», Romania, 120: 449-82.

Dutton, Brian, y González Cuenca Joaquín, eds., 1993. Cancionero de Juan Alfonso de Baena, Biblioteca Filológica Hispana, 14 (Madrid: Visor).

Giacchetti, A., 1970. «Le Personnage d’Alexandre dans Les Vœux du Paon», en Mélanges de Langue et de Littérature du Moyen Âge et de la Renaissance offerts à Jean Frappier (Ginebra: Droz), I: 351-64.

Gómez Moreno, Ángel, 1990. El «Prohemio e carta» del Marqués de Santillana y la teoría literaria del siglo xv (Barcelona: PPU).

Gómez Pérez, José, 1963-64. «Leyendas medievales españolas del ciclo carolingio», Anuario de Filología, 2-3: 7-136.

Grigsby, John L., 2001. The «Gab» in Medieval French Literature, Medieval Academy Books, 103 (Cambridge, Mass.: The Medieval Academy of America).

Grigsby, John L. y Norris J. Lacy, eds., 1992. The Vows of the Heron (Les Vœux du héron): a Middle French Vowing Poem (Nueva York: Garland).

Kirkham, Victoria, 2001. Fabulous Vernacular: Boccaccio’s «Filocolo» and the Art of Medieval Fiction (Ann Arbor: University of Michigan Press)

Lafortune-Martel, Agathe, 1984. Fête noble en Bourgogne au xve siècle: le banquet du Faisan (1454): aspects politiques, sociaux et culturels (Montréal-París: Bellarmin-Vrin).

Lawrance, Jeremy N. H., 1981. «Juan Alfonso de Baena’s Versified Reading List: a Note on the Aspirations and the Reality of Fifteenth-century Spanish Culture», Journal of Hispanic Philology, 5: 101-22.

Lida de Malkiel, María Rosa, 1952. La idea de la fama en la Edad Media castellana (México: Fondo de Cultura Económica).

–, 1956-57. «Alejandro en Jerusalén», Romance Philology, 10: 185-96

–, 1961-62. «Datos para la leyenda de Alejandro en la Edad Media castellana», Romance Philology, 15: 412-23.

López Nieto, Juan C., 1999. «Estructura y significado del Dezir que fizo Juan Alfonso de Baena», en Actes del VII Congrés de l’Associació Hispànica de Literatura Medieval (Castelló de la Plana, 22-26 de setembre de 1997), ed. Santiago Fortuño Llorens y Tomàs Martínez Romero (Castellón de la Plana: Universitat Jaume I), II: 327-39.

Meliga, Walter, 1993. «Il Gormond et Isembart e la tradizione dei vœux», Medioevo Romanzo, 18: 241-56.

Mombello, Gianni, 1966. «Les Complaintes des .IX. malhereux et des .IX. malhereuses: Variations sur le thème des Neuf Preux et du Vado mori», Romania, 87: 345-78.

Montero Garrido, Cruz, 1994-95. La historia, creación literaria, Fuentes Cronísticas de la Historia de España, 8 (Madrid: Seminario Menéndez Pidal, Fundación Ramón Menéndez Pidal & Universidad Autónoma de Madrid).

Olivar, Marçal, 1986. Els tapissos francesos del rei En Pere el Cirimoniós, Col·lecció «Opera minora» (Marcelona: Artur Ramon—Manuel Barbié).

Orduna, Germán, ed., 1981. Pero López de Ayala, Rimado de Palacio, Collana di Studi e Testi, 1, 2 vols. (Pisa: Giardini).

Orgelfinger, Gail, 1988. «The Vows of the Peasant and Late Chilvaric Ritual», en The Study of Chivalry: Resources and Approuches, eds. Howell Chickering y Thomas H. Seiler (Kalamazoo: Western Michigan University), pp. 611-643.

Pagès, Amédée G., 1936. La Poésie française en Catalogne du xiiie siècle à la fin du xve: études suivies de textes inédits ou publiés d’aprés les manuscrits (Toulouse: Privat; París: Didier).

Paris, Gaston, 1974. Histoire poétique de Charlemagne [1865] (Ginebra: Slaktine Reprints). Reimpresión de la segunda edición corregida de 1905.

Rico, Francisco, 1984. Alfonso el Sabio y la «General estoria»: tres lecciones, Letras e Ideas (Barcelona: Ariel), 2ª ed.

Riquer, Isabel de, 1989. «La literatura francesa en la corona de Aragón en el reinado de Pedro el Ceremonioso (1336-1387)», en Imágenes de Francia en las letras hispánicas, Estudios de literatura española y comparada, 4 (Barcelona: PPU), pp. 115-26.

Riquer, Martín de, 1999. Caballeros medievales y sus armas (Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia & Instituto Universitario «General Gutiérrez Mellado»).

Ritchie, R. L. Graeme, ed., 1925-29. John Barbour, The Buik of Alexander or the Buik of the Most Noble and Valiant Conquerour Alexander the Grit, 4 vols. (Edinburgh: William Blackwood).

Roca, José María, 1929. Johan I d’Aragó, Memorias de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, 11 (Barcelona: Institució Patxot).

Rodríguez Velasco, Jesús D., 1996. «Le sens du vœu dans les ordres chevaleresques européens du Moyen Âge», Cahiers du Centre de recherches historiques, 16: 65-73.

Ross, David J. A., 1988. Alexander Historiatus: A Guide to Medieval Illustrated Alexander Literature, Beiträge zur klassischen Philologie, 186 (Frankfurt: Athenäum).

Rubió y Lluch, Antonio, ed., 1908. Documents per l’historia de la cultura catalana mig-eval: I (Barcelona: Institut d’Estudis Catalans).

Schroeder, Horst, 1971. Der Topos der Nine Worthies in Literatur und bildener Kunst (Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht).

–, 1981. «The Nine Worthies: A Supplement», Archiv für das Studium der Neueren Sprachen und Literaturen, 218: 330-40.

Thomas, Antoine, 1927. «Jacques de Longuyon, trouvère», en Histoire littéraire de la France, vol. XXXVI (París: Académie des inscriptions et belles lettres), pp. 1-35.

Trachsler, Richard, 1996. Clôtures du Monde Arthurien: étude et textes, Publications Romanes et Françaises, 215 (Ginebra: Droz).

Vale, Juliet, 1999. «Arthur in English Society», en The Arthur of the English: The Arthurian Legend in Medieval English Life and Literature, ed. W. R. J. Barron, Arthurian Literature in the Middle Ages, 2 (Cardiff: University of Wales Press), pp. 185-96 y 345-50.

Vale, Malcom, 2001. The Princely Court: Medieval Courts and Culture in North-West Europe 1270-1380 (Oxford: Oxford University Press).

Velorado, Juan de, 1512. Crónica del famoso cavallero Ruy Díez Campeador (Burgos: Fadrique Alemán).

Vernier, Richard, 2003. The Flower of Chivalry: Bertrand du Guesclin and the Hundred Years War, Cambridge: Brewer.

Van Hemelryck, Tania, 1998. «Où sont les Neuf Preux? Variations sur un thème médiéval», Studi francesi, 42: 1-8.

Haut de page

Notes

1  No existe aún, sin embargo, una edición accesible de la misma; me baso aquí en la preparada por Casey (1956); puede verse también la antigua transcripción de Ritchie (1925-29).

2  Sucede al episodio de La Prise de Defur y retoma algunos personajes introducidos en La Fuerre du Gadres, compuesta por un tal Eustache a fines del siglo xii (Ross 19882: 10-17). En ese texto, Emenidus, lugarteniente de Alejandro, da muerte a Gadifer, gobernador de Éfeso, que se encontraba junto al esposo de su hermana defendiendo el asedio de Gaza. En torno a esa muerte y esos personajes se produce el diálogo entre Alejandro y Casamus con el que arranca la obra de Jacques de Longuyon.

3  Para la práctica más común de los votos, recuérdense, por ejemplo, los desmesurados gabs de Carlomagno y los Doce Pares en el Pélegrinage de Charlemagne, o los votos que realizan algunos caballeros antes de la Batalla de Salado, recogidos por la Crónica de Alfonso XI (Catalán 1976: II, 413). Sobre la tradición de los votos caballerescos, véase Orgelfinger 1988, Meliga 1993 y Grigsby 2001; sobre sus implicaciones y usos en el marco de las órdenes caballerescas, véase Rodríguez Velasco 1996.

4  Para un detenido análisis de esta fiesta, véase Bullock-Davies 1978, que recoge y discute todos los testimonios y datos que se conservan de la misma. Sobre los motivos del uso de los cisnes, ofrece algunas interesantes reflexiones Malcom Vale 2001: 208-20; y sobre los gustos ceremoniales de Eduardo I, véase Juliet Vale 1999.

5  Conservamos una relación de la fiesta, publicada por Roca 1929, donde se recoge la forma en que fue presentado el pavón y los versos que cito. Sobre la fiesta, véase Pagès 1936: 63-69 e Isabel de Riquer 1989: 125-26.

6  Mucho más tarde, en el Tirant (caps. 203-06), se procederá también a una variación literaria de este motivo, cuando el protagonista y sus compañeros realicen frente a la costa unos votos sobre el cuerpo de un esclavo musulmán.

7  Sobre la Crónica carolingia, su fecha y su relación con la Gran conquista de Ultramar, me permito remitir a Bautista 2002.

8  Aunque el Charlemagne permanece todavía inédito, puede verse el amplio resumen que ofrece Paris 1974: 474-78.

9  El pasaje sobre los «Nueve de la Fama» ha sido editado y comentado por Cropp 2002; sobre este motivo, véanse los trabajos de Schroeder 1971 y 1981, y Ross 1988: 123-27.

10  Por ejemplo, en 1250, Philippe Mousket recoge en su Chronique rimée una nómina de tres grandes caballeros, que incluye a Héctor, Judas Macabeo y Ogier el Danés (Mombello 1966: 348); sin embargo, el motivo de los Nueve de la Fama sólo aparece como tal con Les Vœux du Paon.

11  Montero Garrido (1994-95: 193-98) ofrece un breve comentario sobre este pasaje en El Victorial, donde defiende que «no puede considerarse dentro de la misma tradición» (193) de los «Nueve de la Fama», mientras que se insertaría mejor dentro de las «historias ejemplares» (198). Sin embargo, no veo contradicción entre la ejemplaridad y la nómina de Jacques de Longuyon, máxime cuando ésta había estado inspirada ya por una visión ejemplarizante de la historia (Cropp 2002: 451). Hay, por otro lado, alguna correspondencia con el propio poema de Jacques de Longuyon que afianza esa dependencia, como sucede en el caso de Judas Macabeo.

12  La asociación de Bertrand du Guesclin con los «Nueve de la Fama» era ya sugerida por su propia Chanson (Vernier 2003: 190 y 195-96), pero es algo que alcanzará a situar la vida del condestable de Francia como el décimo caballero más valiente en la Histoire et faits des Neuf Preux et des Neuf Preues, de Sébastien Marmerot (1463) y en Le Triomphe des Neuf Preux, escrita entre 1483 y 1487 (Trachsler 1996: 294-313); con todo, cuando se publica esta última obra en la Península, con el título de El triumpho de los Nueve más preciados varones de la Fama (1530), se elimina ya la biografía del condestable. Sobre todos estos textos, véase Ross 1988: 123-27.

13  Es más, en algún caso, como el de Alejandro, se puede adivinar el recuerdo de aquel poema, seguramente a través de su adaptación castellana.

14  Dado que las obras de Díaz de Games y de Baena son prácticamente contemporáneas y dado que ambas introducen numerosas variantes particulares en su presentación del motivo, resulta inverosímil la relación directa entre ellas.

15  Además, la propia estructura seriada de los «Nueve de la Fama» no sólo podía excitar la imaginación y el ánimo de los caballeros, sino que también invitaba a la continuación escrita, como se hace con el caso de Du Guesclin o de Pero Niño. No otra es la estrategia del Epitafio latino del Cid, de la segunda mitad del siglo xiii (Rico 19842: 200, n. 18), donde se alude a las trois matières narrativas y se suma a ellas la protagonizada por el propio héroe (el epitafio es recogido por Velorado 1512: CXVr). Dicha invitación, en el caso de los «Nueve de la Fama», se transformaría después en un recurso crítico, aliado con el tópico del Ubi sunt? (Mombello 1966; Van Hemelryck 1998).

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Francisco Bautista, « El motivo de los «Nueve de la Fama» en El Victorial y el poema de Los Votos del Pavón »Atalaya [En ligne], 11 | 2009, mis en ligne le 20 avril 2009, consulté le 18 avril 2024. URL : http://journals.openedition.org/atalaya/363 ; DOI : https://doi.org/10.4000/atalaya.363

Haut de page

Auteur

Francisco Bautista

Universidad de Salamanca

Articles du même auteur

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-ND-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC-ND 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search